9 de diciembre 2014

Juntan firmas para reclamar a las autoridades que impulsen las energías renovables

Desde la organización Avaaz Argentina, junto con otras ONGs, sectores ambientalistas y voluntarios auto-convocados, están llevando a cabo un petitorio virtual de junta de firmas planteando la necesidad de revertir las actitudes humanas que “alteran la composición de la atmósfera, genera aumento en la temperatura media mundial y produce fenómenos meteorológicos que causan desastres irreversibles”. Ana […]


Desde la organización Avaaz Argentina, junto con otras ONGs, sectores ambientalistas y voluntarios auto-convocados, están llevando a cabo un petitorio virtual de junta de firmas planteando la necesidad de revertir las actitudes humanas que “alteran la composición de la atmósfera, genera aumento en la temperatura media mundial y produce fenómenos meteorológicos que causan desastres irreversibles.

Ana García Mac Dougall, una de las personas que está difundiendo el tema, dialogó con Energía Estratégica para contar detalles de la propuesta.

¿Cuál es el objetivo de juntar firmas’

El objetivo de juntar firmas para la petición que es muy probable que presentemos esta misma semana, en el marco de la COP20, es hacer saber a nuestros gobernantes que a la ciudadanía le importa el problema del cambio climático.

¿Cuáles son los principales postulados de esta iniciativa?

Que el cambio climático ya está ocurriendo y la opinión generalizada de la comunidad científica al respecto debe ser respetada y tenida en cuenta por nuestros gobernantes y la sociedad. Pedimos por tanto que los Gobiernos Nacional, Provinciales y Municipales, tengan una mayor ambición en su política climática y refuercen medidas que protejan a las poblaciones/flora/fauna y bienes comunes de los impactos que generan los extremos climáticos, tomando medidas de adaptación y mitigación.

Aprovechando las condiciones de privilegio de Argentina, en cuanto a su potencial de energía solar y eólica, consideramos que debiera ser prioridad del Estado establecer metas más ambiciosas y condiciones más favorables para su desarrollo. Por eso se exige el inmediato cumplimiento de las leyes ambientales vigentes, en especial la Ley Bosques y respetando la asignación del presupuesto correspondiente; la Ley de Glaciares realizando Inventario Nacional; y la Ley de Energías Renovables y su modificación, incorporando la meta del 8% de energías renovables destinadas a la producción de energía eléctrica al 2017.

¿Que opinión tienen sobre el proyecto de ley que recientemente obtuvo media sanción? (de Guinle)

El 3 de diciembre estuvimos en el Congreso, porque consideramos importante que el Poder Legislativo esté tomando en cuenta la necesidad de hacer cumplir la ley 26190, ya imposible de cumplir con los plazos iniciales. El proyecto de reforma que se aprobó ese día mueve el plazo del objetivo de un 8% de energías renovables destinadas a la producción de energía eléctrica del 2016 al 2017 y el de un 20% del 2020 al 2025. Por eso hicimos «acto de presencia», porque se está trabajando sobre la necesidad de las energías renovables. Queremos que sepan que a los ciudadanos «nos importa».

Aunque no apoyamos el proyecto en sí en todas sus partes, pues se han removido del original puntos importantes, pensamos que de aquí a marzo, cuando se preve su discusión en la Cámara de Diputados, todavía pueden revisarse diversos temas y mejorar la propuesta, antes de que quede modificada la Ley.

 ¿Se está sumando gente en el petitorio? ¿Hay interés?

El petitorio lo comenzamos a difundir en la primer semana de octubre, a puro pulmón. No contamos con una base de datos propia de argentinos, así que varios de nosotros estuvimos comunicándonos y publicando en diversos sitios, páginas de Facebook, enviando e-mails, tweets, etc.

​Si bien en realidad los ciudadanos están notando ya las consecuencias del cambio climático en sus propias localidades, es probable que – por falta de información -, no lo atribuyan al cambio global de las condiciones del clima terrestre. Está claro que se necesita mucho trabajo para que la gente vaya tomando consciencia.

Así que se ha ido sumando gente con su firma al petitorio en algunos momentos con más velocidad y en otros muy lentamente. Lo que es llamativo es el bajo porcentaje de firmas respecto de quienes llegan a ingresar a la petición a través del enlace. Hablamos de un 13,21% promedio en el curso de ocho semanas; la petición ha sido vista por más de 13000 personas, pero aún estamos a algunas firmas de alcanzar las 2000. Además de que varias ONGs adhirieron desde su origen a la petición, cuantas más firmas de ciudadanos tengamos para la presentación en los próximos días, más peso tendrá.

Firmá para pedir vía @Avaaz_ES #EnergíasRenovables en #Argentina #CambioClimático #PeoplesClimate:http://bit.ly/petitorio-renovables

Organizaciones que adhieren

Aclimatando (Movimiento Nacional de Jóvenes frente al Cambio Climático)

AFS Programas Interculturales
Ambientate
Asociación Ambientalista del Partido de Escobar
Asociación Civil GestionArg
Asociación Ecologista Río Mocoretá
Banco de Bosques
Bosques Nativos
Buenos Aires (BAS)
Carta Abierta
Central de Trabajadores de Argentina (CTA)
Colectando Sol
Contribuir al desarrollo local
Escuelas Realmente Verdes
Foro del Buen Ayre
Fundación Biósfera
Fundación Energizar
Fundación Estudios Biológicos
Fundación M’Bigua
Fundación Tierravida
Hidroponia
Humanity’s Team
Instituto IGE
Los Verdes – FEP
Redes
RIO+NOA Tucumán
Slow Food
Sociedad Argentina de la Lucha Contra el Sedentarismo (SALCES)
Somos Uno (Organización Comunal de Conciencia Ambiental)
S.O.S. Habitat
Unión de Paz

2 Comentarios

  1. Alberto Gómez

    Basta de contaminar el único lugar que tenemos para vivir.

    Responder
  2. Marcelo

    vamos todos por la energia renovable

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019