10 de diciembre 2014

Julio Durán sobre el proyecto de ley de energías renovables: “Así como está planteado no tiende a la diversificación”

Después de una interesante jornada-debate sobre legislaciones vinculadas al volcado de energía limpia a la red de media y baja tensión en la ciudad de Rosario, evento organizado por la Asociación Electrotécnica Argentina –AEA-, el experto en energía solar fotovoltaica Julio Durán dialogó con este medio y planteó que hasta que no se quite parte […]


Después de una interesante jornada-debate sobre legislaciones vinculadas al volcado de energía limpia a la red de media y baja tensión en la ciudad de Rosario, evento organizado por la Asociación Electrotécnica Argentina –AEA-, el experto en energía solar fotovoltaica Julio Durán dialogó con este medio y planteó que hasta que no se quite parte del fuerte subsidio a las tarifas de energía no habrá una transformación plena en el uso de energías sustentables.

Si no hay un incentivo claro a nivel provincial o nacional no va a haber un cambio fuerte en la demanda”, remarcó.

Sin embargo reconoció que durante este 2014 hubo un gran avance, ya que varias provincias pusieron en marcha proyectos para legislar la reglamentación de la interconexión de sistemas fotovoltaicos a la red eléctrica a través de incentivos fiscales o en el descuento en el pago de la tarifa. “Hubo un avance en ese sentido”, subrayó.

Por otra parte, dio su impresión sobre el proyecto de Ley del senador Guinle que ya fue aprobado en Senadores. Así como está planteado no tiende a la diversificación, disparó.

Si bien el especialista reconoció aspectos positivos del proyecto de ley, dijo que, por ejemplo, fija un monto por megavatio hora ­­– que llega hasta 113 us$/MWh-  que en particular, en este momento, sólo beneficia a la energía eólica.

Agregó que “no está mal que se promueva el uso de la energía eólica” por su costo de generación redituable a los capitales inversores, pero que “debe haber una política de estado tendiente a la diversificación”, de lo contrario se estaría resolviendo el problema de sólo una de las energías renovables, dejando fuera el resto de las tecnologías: biomasa, solar, biogás, entre otras.

Además, criticó el hecho de que se le exija (y de ese modo se promueva) el uso de fuentes limpias sólo a aquellos que consuman más de 300 kW, ya que se trata de los grandes usuarios que significan sólo un 30 por ciento del padrón total.

Sobre la posibilidad de que algunos de estos reclamos sean considerados dentro de la propuesta de Ley del senador Guinle durante el tratamiento pautado para principios del próximo año en la Cámara de Diputados, Durán desestimo posibilidades de retoques.

Citó al propio Sebastián Kind, responsable del proyecto de ley, quien dijo en el 5to congreso Solar Cities que la propuesta de ley fue puesta a consideración del Ministerio de Economía de la Nación antes de que fuera presentada. Es por eso que para Durán esta va a ser aprobada tal cual como fue escrita, ya que el oficialismo tiene mayoría en el parlamento.

Por otro lado, reconoció que Kind tuvo diálogo con ellos y les ofreció un espacio para presentar un proyecto de ley de generación distribuida a nivel nacional, algo similar a lo que están pretendiendo hacer en conjunto con la AEA: una propuesta sobre inyección a la red a través de fuentes fotovoltaicas para que pueda ser adoptada por las provincias.

Durán prefirió no remitirse a una Ley Nacional porque debido al carácter federal del país, cada provincia tiene la potestad de decidir el acatamiento de este tipo de leyes. “Si sale una Ley de generación distribuida se aplica sólo para EDENOR y EDESUR, o sea, sólo en el Gran Buenos Aires”, subrayó y agregó que la Ley sólo “puede recomendar o solicitar a las provincias que se sumen, pero no pueden imponer el régimen”. No obstante, aclaró que en todo caso, si fuese así, se trataría de todo un avance.

Para el referente de IRESUD, se trata de un tema complejo que de a poco avanza y que con iniciativa política se podrá llegar al ansiado objetivo.

1 Comentario

  1. René Galiano

    La apreciación de Julio Durán es muy correcta, el proyecto ley Guinle debe ser perfeccionado para que realmente facilite la diversificación de fuentes renovables de energía, que el país es rico en todas, más allá del potencial de cada una. Respecto de los 300 kW en adelante debería contemplar, al menos a partir, de 50 kW, ya que hay un mundo de PYMES que podrían aportar una cantidad importante de energía a las redes. Respecto a una ley nacional de generación distribuida, yo la veo como necesaria, aunque no sea acatable por todas las provincias, pero uniformaría lineamientos que hoy todavía se tienen en forma de esfuerzos particulares de cada ámbito. Obviamente, estaríamos hablando de una ley nacional despojada de todas las barreras que, hasta ahora, no facilitan la inclusión de las renovables. Esa visión estratégica, está en deuda con el desarrollo energético del país.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019