Jujuy amplía su plan de aprovechamiento de energía solar para brindar soluciones a los sectores productivo, educativo y de salud

El gobierno provincial trabaja en un banco de proyectos que incluye boyeros, bombas y refrigeradores solares para cubrir necesidades de escuelas, centros de primeros auxilios y productores rurales.

En línea con el plan de Gobierno “Jujuy Verde: carbono neutral 2030”, la Secretaría de Energía de Jujuy a cargo de Mario Pizarro, viene impulsando una serie programas que tienen como propósito reducir la emisión de gases de efecto invernadero, generar energía a través de fuentes renovables y promover un modelo de desarrollo sostenible en la provincia.

En lo que respecta a la generación de energía, Jujuy está trabajando con un portafolio de proyectos varios para aprovechar en distintas escalas la irradiancia solar que incide sobre su territorio.

No sólo estarían finalizando las obras en el megaproyecto solar Cauchari de 300 MW –con posibilidad de expandirse 200 MW más– y avanzando con una serie de sistemas solares con almacenamiento para comunidades aisladas de la red eléctrica nacional y provincial; también, se buscaría facilitar nuevos equipos fotovoltaicos para atender a necesidades puntuales de centros de primeros auxilios, escuelas y productores rurales.

Las entregas iniciaron el año 2019, logrando ubicar boyeros solares, financiados con fondos de Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER), para 255 productores rurales en noviembre pasado. Ahora, se prevé una segunda tanda para cubrir las actividades de 400 trabajadores de campo ya relevados y estaría en análisis sumar la entrega de nuevos equipos: bombas solares y refrigeradores solares para acompañar el desarrollo de otras actividades.

“Hemos presentado una solicitud para la instalación de equipos fotovoltaicos con refrigeradores solares en puestos de primeros auxilios en el interior. Y tenemos en estudio propuestas adicionales que esperamos analizar pronto en reunión junto con las nuevas autoridades del PERMER”, indicó Marcelo Nieder, director de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Secretaría de Energía de Jujuy.

Como parte de la política publica para los próximos años, se busca brindar un servicio a 220 v, a partir de paneles solares, para asegurar el suministro a un refrigerador en cada Centro de Atención Primaria de Salud (CAPS) del interior de la provincia o pequeños productores con emprendimientos que los requieran.

Por otro lado, también se viene estudiando la repotenciación de sistemas solares en escuelas rurales que ya contaban con paneles solares. Se analizaron hasta la fecha 33 establecimientos educativos ubicados en lugares inhóspitos donde no llega la red pública. Allí, se buscaría duplicar la potencia a sistemas de unos 1.5 o 2 kW que datan del 2010, manteniendo el tipo de tecnología renovable empleada.

Autoridades planean nuevos emprendimientos solares

El año pasado, desde Energía Estratégica realizamos el seguimiento en las instalaciones de 4 sistemas fotovoltaicos con almacenamiento instalados en distintos pueblos de la provincia de Jujuy.

Restan 5 “pueblos solares” más para completar los 9 proyectos distribuidos en la provincia contemplados en el programa impulsado por el Ministerio De Infraestructura, Servicios Públicos, Tierra Y Vivienda de la Provincia De Jujuy.

En los pueblos de Caspalá y Santa Ana participarían del desarrollo las empresas estatales de electricidad. En tanto que, en San Juan de Quillaques, El Toro y Catua tendrá participación Nación a través del Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER).

Según confió a este medio Marcelo Nieder, director de Energías Renovables y Eficiencia Energética de Jujuy, está en estudio proponer la realización de nuevos “pueblos solares” a quienes lideran ahora el PERMER.

Por otro lado, junto a EJESA, con financiamiento del Banco Europeo de Inversiones y la Agencia Francesa de Desarrollo, se planea avanzar con otros emprendimientos adicionales que totalicen 96 MW solares ubicados en distintos puntos de la provincia; los cuales no irían a ser vendidos al sistema interconectado nacional, sino a ser aprovechados en las redes de distribución provincial.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *