18 de noviembre 2014

Juan Carlos Villalonga: “Hay que generar energía renovable en la Ciudad”

Buenos Aires es sede de un importante congreso mundial sobre energías alternativas, el Solar Cities 2014. El encuentro, que se lleva a cabo los días 17 y 18 de noviembre, fue orquestado por la Agencia de Protección Ambiental (Apra) con el apoyo de la Internatioanl Solar Cities Iniciative (ISCI), una ong que impulsa el uso […]


Buenos Aires es sede de un importante congreso mundial sobre energías alternativas, el Solar Cities 2014. El encuentro, que se lleva a cabo los días 17 y 18 de noviembre, fue orquestado por la Agencia de Protección Ambiental (Apra) con el apoyo de la Internatioanl Solar Cities Iniciative (ISCI), una ong que impulsa el uso de energías renovables.

El evento se desarrolla en el Centro Metropolitano de Diseño y se trata de 5° edición. Anteriormente se realizó en Daegu, Corea, en 2004; Oxford, Gran Bretaña, en 2006; Adelaide, Australia, en 2008, y Dezhou, China, en 2010.

El presidente de la Apra, Juan Carlos Villalonga, dialogó sobre los ejes del Congreso, que contó, en la apertura, con la visita de Mauricio Macri. El jefe de gobierno exhortó hoy a sumar esfuerzos para que la Argentina consolide el desarrollo de las energías renovables y sostuvo que la agenda verde ofrece “una gran oportunidad para que nuestro país avance en el camino de la innovación y la creatividad”.

¿De qué se trata el Solar Cities?

El foco del evento es la generación de energías renovables en el ámbito urbano, sobre todo solar. La idea es poner el énfasis en la eficiencia energética para anhelar ciudades sostenibles y sustentables. La característica principal de este Congreso es que tiene no sólo una faz demostrativa, sino también académica y política. Se debaten mecanismos de promoción, sobre cómo disparar el desarrollo de las energías renovables en el ámbito urbano. Hay un segmento dedicado a trabajos académicos, se hizo un curso de energía fotovoltaica. Esto es muy importante porque la energía solar en el ámbito urbano depende mucho de la arquitectura. No es cuestión de generar grandes parques fotovoltaicos, sino utilizar la misma arquitectura urbana. Promovemos también la participación de gobiernos provinciales, el gobierno nacional y cámaras empresariales para discutir la cuestión política de la promoción y desarrollo de las energías renovables. Paradójicamente, tenemos un potencial impresionante. Es un momento para sacudir la discusión a nivel político. Aparecen muchas iniciativas, pero se requieren marcos normativos.

¿Están pensando algún proyecto?

Se necesita una normativa muy básica: permitir que el usuario pueda volcar su producción a la red. Es decir, la energía que generás, si no la consumís, va a la red general. Todo lo que produzcan los paneles es ahorro. Para eso tiene que haber mecanismos de promoción: una tarifa diferenciada para quienes tiene esta práctica. Bajás los niveles de consumo y evitás el colapso de la red de energía. Cuando tenés generación desde la demanda, bajás los niveles de saturación de la red. Las empresas de distribución eléctrica no van a estar en contra porque esto les va a aliviar las redes. En Salta están permitiendo esto. En Santa Fe también. Hoy, en la Ciudad y en la provincia de Buenos Aires no es legal: el contrato es sólo para consumir. El proyecto tiene que ser nacional, aprobado por el Congreso Nacional. Hay un proyecto del senador Diego Santilli al respecto.

¿Por qué bajaron de precio los paneles solares?

Tiene que ver con la aparición de empresas chinas. La principal barrera era el precio, pero está entrando en la zona de competencia. El Estado también tiene que promover incentivos a la inversión y a través de la tarifa para los usuarios que quieran hacer uso de esta opción.

Más información sobre el Congreso: http://www.buenosaires.gob.ar/solarcities

1 Comentario

  1. tomas pucheta

    Ojalá hagan una normativa a nivel nacional, los beneficios son muchos, no sólo ambientales y de cobertura de déficit energético, también se generarían gran cantidad de puestos de trabajo.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019