¿Qué balance hace de la licitación?
Desde el punto de vista de generación fue sin dudas un gran éxito del Gobierno. Pero desde la óptica de la industria nacional no podemos decir lo mismo, ya que consideramos que la gran mayoría de los proyectos eólicos presentados tendrán aerogeneradores importados.
¿No tuvo lugar la industria nacional?
Consideramos que es muy fuerte la apuesta de las energías renovables por parte del Gobierno y seguramente se corregirán en el corto plazo algunos aspectos que complicaron los desarrollos con contenido nacional, entre ellos el atraso del lanzamiento de las líneas de crédito de largo plazo para financiar justamente el contenido local de los proyectos.
¿Y cómo impactaría en el mercado?
El objetivo de la Ley 27.191 de alcanzar a fines del 2017 el 8% del consumo de energía eléctrica en nuestro país y el 20% a en el 2025, abre una enorme oportunidad para consolidar la industria nacional creando numerosos puestos de trabajo calificados. Reiteramos que para que esto se logre, es fundamental que el Gobierno entienda que la generación de fuentes renovables es totalmente compatible con la industria nacional e implemente las medidas para cumplir con las metas del compre nacional.
Más allá de esta situación… ¿Están pensando en nuevos proyectos y desarrollos tecnológicos?
IMPSA, fiel a su filosofía de emprendedor tecnológico, sigue apostando al futuro de las energías renovables en nuestro país y en la Región. Es por esta razón que estamos trabajando para lanzar al mercado un aerogenerador con un rotor de 111mts, pensado para generar energía eléctrica en aquellos sitios con velocidades de viento relativamente bajas; siempre claro, maximizando el contenido nacional en todos los componentes que son parte del aerogenerador.
Y en la licitación… ¿Qué participación tuvo la empresa?
Hemos trabajado mucho en la etapa previa a la licitación en varios proyectos, entre ellos parques eólicos en Mendoza y La Rioja, ofreciendo nuestro aerogenerador eólico fabricado en Mendoza y por supuesto la ingeniería de nuestra empresa. Aportando la gran experiencia que IMPSA tiene en el desarrollo e implantación de parques eólicos en la región.
IMPSA forma parte del Clúster Eólico Argentino que está integrado por las industrias del sector eólico, que fabrican en el País todos los componentes de la cadena de valor de empresas locales con capacidad para abastecer a una parte importante de la demanda de RENOVAR ronda 1. Por lo tanto, la obtención nuevos proyectos implicaría una importante fuente de empleo.
Con tremenda movida que se está haciendo con las energías renovables (que sabemos cuenta con grandes subsidios directos e indirectos que pagamos todos los Argentinos), no podemos descuidar la utilización máxima de nuestros recursos nacionales y empleo. Les podemos copiar a los Brasileros en este sentido.
Ni a impsa ni a arauco se le pregunta por el avance del unico parque eolico en construcción en la actualidad?
Quisiera saber que certificaciones internacionales tiene las Turbinas Eólicas que ofrece IMPSA al mercado. Podría hacer una detalle de las mismas?
Gracias
Uruguay que en poco tiempo cubriò el 70 % de la energìa elèctrica que consume es un buen ejemplo para seguir y ganar tiempo, dado que tenemos un atraso de muchos años de relato sin hechos concretos. Brasil tambièn avanzò comprando material pero a la vez, exigiendo que paralelamente le vendan la tecnologìa que permita la fabricaciòn local. En ferrocarriles – a pesar de que desde el Movimiento Tren para Todos presentamos en el año 2010 un proyecto en la CD de la Naciòn, para el resurgimiento de los ferrocarriles en toda la extensiòn geogràfica, incluyendo costos e indicando que el material rodante debìa fabricarse en los ex talleres ferroviarios ociosos, aùn no se considerô, no se debatiò este proyecto acompañado por màs de 900.000 firmas y se siguiò comprando chatarra ò material antiguo, alimentando asì la corrupciòn y restando puestos de trabajo para los argentinos.