La falta de certeza sobre las estrategias del Gobierno en materia energética introducidas con el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 (PND), nublaron en el inicio de este año las proyecciones de empresarios del sector que buscaban ampliar el alcance de sus operaciones durante este sexenio.
La sorpresa este semestre es que el escenario podría cambiar, tras verse un acercamiento de las autoridades con lo que ya se está haciendo en términos de manufactura nacional y proveeduría de servicios local en el rubro fotovoltaico fundamentalmente.
La actual gestión, que aseguró que alentaría la reindustrialización del país incluyendo proyectos de generación energética renovable, encontraría respuestas en la generación distribuida en baja escala.
Vista esta señal inicial, Energía Estratégica se comunicó con Javier Romero Durand, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Fabricantes de Equipos Fotovoltaicos (AMFEF) para tener mayores precisiones sobre los avances de programas que desde la asociación identifican que alientan a este rubro.
“Estamos alineados con el Gobierno en el sentido de que la actual administración busca desarrollar la industria y nosotros somos firmes creyentes de que esto puede darse en el sector de las energías limpias”.
“Con el apoyo gubernamental con programas de financiamiento, creemos que es posible reimpulsar la instalación de sistemas fotovoltaicos”, introdujo el referente de la AMFEF.
El Gobierno ha estado interesado en incluir el contenido nacional en licitaciones para proyectos gubernamentales, así como para proyectos como financiamiento, tales como aquellos destinados a que MiPyMEs puedan instalar sistemas fotovoltaicos en México como “CSOLAR”, “Eco crédito empresarial” del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) o inclusive iniciativas recientes como Ciudad Solar en Ciudad de México.
Al tratarse de fondos públicos es racional que se trate también de lograr como segundo fin desarrollar la industria nacional. A través de la exigencia de contenido local, se daría un ganar-ganar tanto para la industria como para los integradores y clientes finales.
Por medidas de austeridad de la 4T, el programa de FIDE “Eco crédito empresarial”, que traía financiamiento del 15% a fondo perdido, se quedó sin dinero en marzo de este año. Pero ese no habría sido el fin.
Autoridades del FIDE comentaron al empresario que se retomaría el programa este mes de septiembre pero sin financiamiento a fondo perdido, que era un incentivo interesante. A pesar de eso, las condiciones serían similares a las que hay en la banca comercial.
“Nos dijeron que el programa no se acabó. Al momento en el que la Secretaría de Energía destine fondos al FIDE, este podrá gestionar los préstamos requeridos”, afirmó Javier Romero Durand.
En esta nueva partida se esperan incluso aún más fondos y más prerrogativas, por lo que aunque no esté el incentivo de financiamiento a fondo perdido, podrá seguir siendo un préstamo significante para micro, pequeñas y medianas empresas.
En el caso de Ciudad Solar se destinaría dinero para instalar paneles fotovoltaicos en sedes del Gobierno pero también para prestamos a pequeñas y medianas empresas interesadas en incorporar estos sistemas.
Sobre Ciudad Solar, el director ejecutivo de AMFEF señalo que este procuró indicar desde las bases su meta de incorporación de manufactura y servicio local.
“La Ciudad de México representa una parte importante del desarrollo nacional. Con su programa Ciudad Solar sido muy clara respecto a la cantidad de contenido nacional que deberá tener los equipos instalados, su objetivo es por lo menos el 50%”, precisó.
El programa de Ciudad Solar en Ciudad de México promete tener tasas de crédito accesibles, que pueden rondar los 6% dependiendo de las condiciones de pago, monto, plazo de inversión, tipo de crédito y acreditado. Por lo que el empresario señala que este puede ser tomado de ejemplo para nuevos programas en otros estados.
“Ciudad Solar es un modelo que permite ser replicado. Incluso, no ha sido limitativo para empresas de la Ciudad de México que pudieran instalar, por lo que otros proveedores de servicios cercanos pueden responder a la demanda”.
Con la cancelación de la subastas donde las energías renovables eran competitivas, parece lejano llegar a los porcentajes comprometidos internacionalmente. El impulso a través de los Gobiernos locales será necesario para alcanzar las metas al 2024 en materia de energías limpias.
Muy interesante! Es importantísimo para Mexico y por el bién del
Mundo la energía solar a través de los paneles solares y el ahorro de energía por el calentamiento global!
es algo muy importante para que el pais sigua avanzando