Javier Romero Durand de EcoValue: «En México la ley es clara y deben entrar primero las energías renovables»

Javier Romero Durand, Gerente General de EcoValue, analizó el contexto regulatorio en México, cómo afecta al mercado y las posibles consecuencias de las próximas elecciones federales y la relación con los gobiernos norteamericanos.


El futuro de las energías renovables sigue siendo incierto. Si bien la disputa con la administración actual de México proviene de los últimos dos años, el inicio de un nuevo año atrajo más dudas pese a que exista un marco regulatorio y la ley para crecer e impulsar las renovables. 

Y en las últimas semanas ya se han mencionado nuevas medidas en contra de las energías limpias, como la del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) de quitar de must-run a plantas renovables como la del Gobierno de revisar contratos. 

Javier Romero Durand, Gerente General de EcoValue S.A. de C.V., opinó que “el Gobierno no está respetando la ley. En México la ley es clara y deben entrar primero las energías renovables”, refiriéndose a la política de confiabilidad donde, bajo su criterio, ingresan al sistema las plantas con combustibles fósiles por encima de las renovables. 

“Están usando el marco regulatorio y, al no poder cambiar la reforma energética, están usando al órgano regulador para impedir que se aplique la ley. Aunque el gobierno lo niegue, es ciertamente claro”, agregó.  

Además está en juego aquellos contratos que ganaron la primera, segunda y tercera subasta pública, que hoy en día deberían entrar en operación. 

¿Cuál es el inconveniente? CENACE no realiza las pruebas pre-operativas para que las nuevas centrales entren; mientras que la Comisión Reguladora de Energía no entrega los permisos. 

“Hay cerca de 2 GW de proyectos ya instalados que no pueden entrar en operación”, aseguró el especialista. 

Todas estas circunstancias derivan en “falta de certeza jurídica” y de “viabilidad de nuevos proyectos”, que lleva a que empresas cesen sus inversiones en el país o pongan en stand by los proyectos a desarrollar. 

«Estamos perdiendo miles de millones en inversión, que generan puestos de trabajo, riqueza y una energía más barata. Es un ganar-ganar y ojalá lo entienda el gobierno mexicano para seguir creciendo como deberíamos”.

“El retroceso a una época pre-renovables no ayuda al país. Regresar a los años ‘70, con empresas estatales poderosas y cero competitivas, no es la opción. Necesitamos esa transición energética, pero lo tiene que entender el gobierno”, sostuvo.

Otro de los acontecimientos que afectan y afectarán al sector de las energías verdes en el país es la relación que exista, principalmente, entre el gobierno mexicano y el de Estados Unidos. 

Cabe recordar que estos dos países, junto a Canadá firmaron un tratado denominado T-MEC, sumado al Acuerdo de París, donde uno de los puntos en discusión fueron las renovables. 

Al respecto, Romero Durand afirmó la idea de respetar las inversiones que ya se han realizado, tanto nacionales como extranjeras. Y a la vez estimó que “habrá puntos de desacuerdo entre el gobierno estadounidense y el mexicano”, por lo que espera, más allá de negocios entre sí, que “el gobierno de México ceda en su postura”. 

“La realidad es que sigue creciendo el consumo, las plantas se vuelven más viejas y con el combustible más sucias, y ya comienza a ser un problema de salud y confiabilidad en la red. 

“Me encantaría que sea un buen año, pero si no hay certeza jurídica y en la inversión, estamos fuera”, sentenció el Gerente General de EcoValue.

1 Comentario

  1. clemente rebich

    PARA CONSIDERACION DE TODOS UDS. Generador eléctrico mareomotriz, ( G.E.M.) que produce energía eléctrica mas que suficiente, para producir hidrogeno para toda la humanidad

    Obtención de hidrógeno a partir del agua del mar

    El proceso para su obtención más simple y que se conoce desde hace más de doscientos años se llama electrólisis del agua, esta técnica enfrenta el problema que su operación industrial mediante electricidad generada por sistemas fotovoltaicos, eólicos y océano-motrices, no está totalmente resuelta. Si bien los avances de las tecnologías solares y eólicas están bien documentados, las tecnologías océano-motrices empiezan a despuntar en sus fundamentos, conceptos y prototipos: en los recursos energéticos de los mares, islas y costas, se encuentran muchas de las soluciones al actual dilema de la energía de nuestra civilización.
    Hace muchos años logre gritar “¡Eureka!” (Arquímedes) cuando con mis experimentos caseros logre el muy simple mecanismo EOTRAC, que aprovecha únicamente la fuerza superior del viento, el gran volumen de esta fuerza infinita, que queda limitado solo a la resistencia de los materiales. Luego logre el muy simple mecanismo del G.E.M. que permite usar por separado la infinita fuerza del flujo que hace funcionar aspas superiores (palas) de cientos o miles de metros cuadrados y similar función cumple el reflujo de las mareas, y así otra vez –y más fuerte –grité “¡Eureka!, ¡Eureka!”, por este pequeño granito de arena para producir y energía limpia para el mundo.

    GENERADOR DE ENERGÍA MAREOMOTRIZ ( G.E.M.)

    El G.E.M.1 permite aprovechar las corrientes de las mareas (flujo y reflujo) para hacer funcionar grandes turbinas que producen energía eléctrica, estructura que funciona en cualquier lugar donde la topografía de la costa del mar lo permita, canales, rías, ensenadas, golfos, etc., pudiendo operar también en accidentes topográficos más pequeños. Las grandes aspas superiores del G.E.M. trabajan con la fuerza de la corriente del flujo, y las aspas inferiores con la corriente del reflujo, así de simple.

    El G.E.M.2 flotante, usa el mismo sistema de G.E.M. 1, funciona con todas las corrientes del mar, especialmente las mareas. Así, para mantener el flujo de energía en una red nacional se colocan grandes grupos del G.E.M. 2 en un sector del mar y otros grandes grupos similares en otro sector, separados aproximadamente por 100 kilómetros, de modo que en el primer sector se encontrarían la bajamar y el segundo la pleamar, y así sucesivamente. (Península de Valdés (Chubut, Argentina) Golfo de San Matías y el Golfo Nuevo , el desnivel a ambos lados del istmo puede llegar a los 6 m. , con un intervalo pleamar-bajamar de cinco horas.-)

    El G.E.M. 3 con sus aspas de varios cientos de metros, puede ofrecer toda la energía limpia que sea necesario para la Nación Argentina, Uruguay y más, usando la corriente casi uniforme de agua de los ríos de La Plata, Paraná, Uruguay y otros, todo ello sin afectar las vías navegables.

    G.E.M. Generador eléctrico mareomotriz – Vista al Mar _ …www.vistaalmar.es › ingenieria-innovacion › 622-gem-…
    27 abr. 2009 – G.E.M. Generador eléctrico mareomotriz, Invento argentino para aprovechar la energía del Mar, Aprovecha el flujo y reflujo de las mareas.

    Ingeniería e innovación- vistaalmar
    Otras opiniones técnicas apuntan a que esta energía es, sin embargo, limitada; la potencia disipada por las mareas del globo terrestre es del orden de 3 TW, de los cuales sólo un tercio se pierde en mareas litorales. Además , para efectividad de la explotación, la amplitud de marea debe ser superior a los 4 metros, y el sitio geográfico adecuado, lo que elimina prácticamente el 80% de la energía teóricamente disponible, se considera que los lugares más viables para aprovechar esta energía son unos 40, dejando aprovechables unos 350 GW/h por año. Para obtener esta cantidad de energía sería necesario quemar unos 220 millones de barriles de petróleo/año.

    Coches de gas y de hidrógeno, alternativas a la electricidad …
    http://www.race.es › Tecnología y motor
    15 abr 2019 — Coches GNC, GLP o coches de pila hidrógeno, alternativas a los coches … Éstos pueden ser de dos tipos, gas natural comprimido o coches GNC y gas licuado

    Un vehículo de hidrógeno o vehículo impulsado por hidrógeno es un vehículo de combustible alternativo que utiliza hidrógeno diatómico como su fuente primaria de energía para propulsarse.
    En la combustión, el hidrógeno se quema en un motor de explosión, de la misma forma que la gasolina. En la conversión de pila de combustible, el hidrógeno se oxida y los electrones que este pierde es la corriente eléctrica que circulará a través de pilas de combustible que mueven motores eléctricos – de esta manera, la pila de combustible funciona como una especie de batería.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019