La organización no gubernamental denominada CECACIER, con sede en Costa Rica, realizó un webinar orientado a los proyectos geotérmicos de baja entalpía y la viabilidad financiera de los mismos en la región latinoamericana.
Allí participó Jaime Silva Delgado, quien es consultor en modelos de negocios y modelos financieros, y en el evento remarcó algunos retos y oportunidades a los que se enfrenta esta fuente de energía sustentable.
En primer lugar apuntó que, en estos momentos, “Centroamérica tiene oportunidad en el uso de la geotermia orientada al mejoramiento de procesos agrícolas, tanto a nivel de procesamiento como de almacenamiento”.
“En los demás países de la región tenemos campos rezagados, pero calor geotérmico en zonas estratégicas que podemos llegar a generar una actualización tecnológica y lo que implica ello”, agregó.
Bajo esta misma línea del uso en el ámbito agrícola, si bien aclaró que hay una oportunidad “increíble”, aclaró que se debe diferenciar entre cliente y usuario: “Hay que pensar cómo está compuesto ese segmento de cliente y de usuario y qué necesidades tienen”.
“Generalmente los proyectos de uso directo de geotermia, y todo lo relacionado con la línea agrícola puede ir orientado a consumidores especializados con una conciencia y responsabilidad ambiental”. manifestó.
“Lo importante es utilizar herramientas que permitan construir valor a partir del uso de la energía geotérmica. En la medida que construyamos valor para el cliente, entonces vamos a entregar proyectos rentables y sostenibles en el tiempo”, añadió
Por otro lado destacó que la generación de empleos y el desarrollo económico de las comunidades pueden ser grandes ventajas, pero que a nivel regional “aún se debe desarrollar ingeniería propia y esto resulta un desafío”.
Con ello se refirió al desarrollo de ingeniería de detalle, de diseño industrial de equipos para hacer uso del calor geotérmico en diversas aplicaciones, sumado al hecho de adaptar la ingeniería desarrollada en otros países.
“El diseño de ingeniería de detalle nos permite encontrar los niveles óptimos de operación. E incluso puede ser un modelo de negocio a partir de los usos directos”, afirmó.
Ya en lo que respecta al período de la recuperación de la inversión para aquellos proyectos de este tipo de fuente energética, señaló que dicho aspecto es “clave”.
Y sobre ello aportó datos de que “en la región, el rango de Payback puede estar entre 2,3 a 7,6 años, y en ese lapso podemos encontrar proyectos de usos directos”. Mientras que la tasa interna de retorno puede estar en un rango entre 12,38% a 34,30%, aunque dependerá de la tasa de oportunidad del inversionista”.
“Eso nos da una idea que sí hay proyectos interesantes y que pueden tener rendimientos y sostenibilidad muy interesantes”, continuó.
De todos modos aclaró que “las fuentes de financiación dependen de la estructuración del emprendimiento” ya que, según comentó, es crucial generar asociaciones con quienes tienen el recurso en la superficie y existen empresas que buscan este tipo de oportunidades, pero necesitan proyectos estructurados”.
Muy interesante, me gustaria conocer en deatlle el documento.