Israel Hurtado: «México tiene tanto potencial para el hidrógeno verde como Chile o incluso mayor”

Israel Hurtado, Fundador de la Asociación Mexicana de Hidrógeno, consideró como una buena señal la futura adición de capacidad de generación para los próximos años y comentó el trabajo y rol actual de la tecnología en el país.


La utilización del hidrógeno verde en la evolución de energía eléctrica fue contemplada por primera vez por la administración actual de México en el Programa para el Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2020-2034. 

En el documento se le asigna un porcentaje del 1,31%, pero se menciona una evolución gradual y ordenada de las energías limpias con el fin de cumplir, entre otras disposiciones, el Acuerdo de París y leyes nacionales. 

Para conocer un poco acerca del rol actual y el futuro del hidrógeno verde en el país, Energía Estratégica recurrió a la opinión de Israel Hurtado, Fundador de la Asociación Mexicana de Hidrógeno: “Aunque le asignan un porcentaje bajo, es una buena señal que lo consideren en la adición de capacidad de generación para los próximos años”. 

“Me hubiera preocupado si ni siquiera mencionaban a la tecnología. Pero esto quiere decir que se la tomará en cuenta y la Comisión Federal de Electricidad está considerando cambiar las turbinas que tienen de gas natural de ciclos combinados a utilización de hidrógeno verde”, agregó.

El especialista destacó que posiblemente dentro de quince años el porcentaje de utilización sea mayor. E hizo una comparación con la evolución de las centrales solares en México, ya que en 2014 había dos en operación que generaban 70 MW y actualmente existen setenta y dos que generan 5500 MW. 

“Si en 2014 me hubieran preguntado cuál era mi perspectiva con relación a energía solar en los próximos seis o diez años, creo que no hubiera dicho la cantidad actual dado que el panorama era complicado”..

“Y si bien hay diferencias importantes en cuanto a la energía fotovoltaica y las energías para obtener hidrógeno verde, la curva de desarrollo avanza rápidamente ya hay progreso tecnológico”, afirmó.

Cabe recordar que la Asociación Mexicana de Hidrógeno, de la cual forman parte “alrededor de treinta empresas”, pretende consolidar el inicio de operaciones de la asociación, generar un diagnóstico del potencial del hidrógeno en México y, a partir de allí, definir las bases u hoja de ruta para una estrategia nacional de hidrógeno. 

El avance del H2 en México no es el único en Latinoamérica. Incluso, desde el país norteamericano observan lo ocurrido en Chile, donde “ya se presentó una estrategia nacional de hidrógeno, hay metas claras establecidas para la próxima década, con inversiones cuantificadas y proyectos en marcha”. 

Sin embargo, Hurtado señaló que “México tiene tanto potencial como Chile, o incluso mayor”. Y entre las características que remarcó inciden el tamaño geográfico, población e industria, además de tener a Estados Unidos como país vecino, que es altamente intensivo en consumo de energía y que puede ser un buen comprador de hidrógeno. 

De todas maneras, las acciones de la administración actual no favorecen el avance de las renovables en el país, y según palabras del fundador de AMH, “esta administración favorece al monopolio y combustibles fósiles, pero hay leyes nacionales y compromisos internacionales firmados”, como por ejemplo el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Pero por más que haya un panorama complejo, Hurtado estima que “el hidrógeno puede crecer en los próximos años dado que no fue señalado por parte de una autoridad como una competencia a los monopolios o de algún otro tema que no vean buenos ojos”.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019