La Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) publicó esta semana su último reporte “Costos de generación de energía renovable en 2018”. Allí, se consideran para un análisis detallado los precios de proyectos adjudicados en las últimas subastas al rededor del mundo.
Entre ellos, los valores en el mercado renovable de México se destacan entre los más competitivos por los resultados que obtuvieron con ofertas de tecnología eólica primeramente, seguida de solar fotovoltaica.
Es preciso recordar que el 22 de Noviembre de 2017, la Secretaría de Energía (SENER), el Centro Nacional de Control de Energía de México (CENACE) y la Comisión Reguladora De Energía (CRE) resolvieron la Tercer Subasta Eléctrica de Contratos a Largo Plazo con un precio medio de energía limpia por paquete económico de USD $ 20.57 por MWh + Certificados de Energías Limpias (CEL), uno de los más bajos alcanzados internacionalmente.
En este escenario, la empresa que arrasó con los mejores valores fue ENEL, con un total de cuatro proyectos eólicos. Los primeros tres adjudicados fueron “Energía Limpia de Amistad 2” de 167 MW a USD $ 17.77; “Energía Limpia de Amistad 3” de 122 MW también a USD $ 17.77; y “Energía Limpia de Amistad 4” de 277 MW a USD $ 19.4. Finalmente, “Dolores” de 116 MW también ganó con su oferta USD $ 18.1 el MWh.
Comparando las tecnologías eólica y solar, se indica que si bien en eólica hay mayores costos en la instalación de los aerogeneradores, hoy en día se verían compensados por sus mayores factores de capacidad y por ello pueden ser más competitivos en algunas compulsas.
Como resultado de la tercer subasta mexicana en la tecnología fotovoltaica, Mitsui & Co/Trina Solar se destacó como oferente del menor precio para un parque solar de 62MW a US $ 19.7 el MWh.
Estos números récords en México, al igual que en Chile, Perú, Dubai, Abu Dhabi y Arabia Saudita “han visto un costo nivelado de la electricidad tan bajo como tres centavos de dólar por kilovatio hora (USD 0.03 / kWh)”, indicó IRENA.
El informe señala que aquello sería posible en una amplia variedad de contextos, siempre y cuando los costos de instalación/operación/mantenimiento sean bajos, el recurso excelente y los costos de financiamiento reducidos.
La combinación de todos esos factores habría permitido a México ubicarse como uno de los más atractivos para invertir en renovables.
“La Reforma Energética dio vida al mercado eléctrico. Teníamos de 30 años de retraso en consolidación del mercado respecto a países de la región y unos 50 años frente a Europa o Estados Unidos”, indicaba el año pasado Pedro Joaquín Coldwell, en aquel entonces secretario de Energía.
Aquella regulación, habría estado motivada por incentivar la competitividad en el mercado en búsqueda de soluciones de bajo costo y limpias para que que hagan también partícipe a México en la acción climática global.
En relación a esto, el país tiene el compromiso de alcanzar un 35% de participación del sector renovable entre el total de la energía consumida en 2024 (en 5 años); y, por lo menos el 50% al 2050.
De acuerdo con la Agencia dirigida en la actualidad por Francesco La Camera, “la electrificación sobre la base de energías renovables competitivas (…)es una solución clave para la descarbonización de bajo costo en apoyo de los objetivos climáticos establecidos en el Acuerdo de París”.
Por ello, IRENA señala a las renovables, fundamentalmente a la eólica y solar, como “la columna vertebral competitiva de la transformación global del sector energético” por la cual apostar.
0 comentarios