En el año 2012, la empresa riocuartense Giacobone División Energía, fue protagonista de un suceso sin precedentes en la provincia de Santa Fe. La firma instaló un aerogenerador de 1,2 KW de potencia en el edificio de los elevadores de granos del puerto local, como parte de una prueba piloto para testear la capacidad de generación eléctrica a partir de la fuerza de los vientos.
La iniciativa se gestó entre el gobierno santafesino y la empresa oriunda de Córdoba, y si los resultados arrojados iban en consonancia con lo previsto, estaría dado el primer paso para impulsar una legislación que avalase la posibilidad de inyectar energía a la red. Tiempo después, así fue.
“El ensayo sigue en marcha y nosotros continuamos monitoreando el proceso para profundizar los argumentos que justifican la decisión de inyectar electricidad al tendido. Es una oportunidad muy positiva para el usuario, que puede darle un uso completo a la tecnología alternativa, con una legislación que lo respalda”, fueron las palabras de Juan Giacobone, titular de la firma.
Frente a una provincia que sigue a la vanguardia en términos del uso de recursos renovables, la autoridad indicó que es viable que la iniciativa se replique en otras áreas del país. Y aseguró: “La propuesta se está analizando pero, como toda cosa nueva, debe estudiarse en profundidad porque se desconoce el impacto y consecuencias que puede llegar a tener”.
En este escenario, el panorama energético argentino es particular, más aún cuando el Estado subvenciona los costos de una energía convencional, que termina siendo muy barata en comparación a los precios de otros países del mundo. “Los subsidios hacen que se ralentice el desarrollo de las renovables”, manifestó el directivo.
Poco después, completó: “Si tuviéramos una energía más cara, los consumidores cuidarían un poco más su bolsillo y proliferarían las inversiones en el campo de las renovables. Esto, apoyado también por una actualidad que ofrece múltiples opciones en tecnologías alternativas”.
Según el empresario, recién en los últimos tiempos se comenzó a tomar conciencia respecto del uso eficiente de la energía, y es en este marco, que pueden progresar políticas interesantes en la materia. No obstante, “la iniciativa tiene que partir desde el Gobierno”.
Por su parte, Giacobone División Energía, trabaja en pos del objetivo. En el presente, gestiona en una acción conjunta con otras compañías, el desarrollo de estudios e investigaciones que estimulen la inyección de energías no convencionales a la red domiciliaria y avanza en el campo de la electrónica con el fin de hacerlo posible.
No es verás este título. La inyección a red que promulgó la EPE, convirtiendo a Santa Fe en la primera provincia del país en tenerla, fue fruto de una iniciativa planteada en la Comisión interministerial de energías en 2010 y tomada por la EPE, y luego apoyada por la actual Secretaría de Estado de la Energía de la provincia. Es cierto que la instalación, a fines de 2012, del generador eólico en el puerto de Santa Fe, bajo la responsabilidad de la Secretaría, fue la primer conexión a red y exitosa totalmente, pero de ninguna manera fue la iniciativa que desencadenó en el protocolo de interconexión a red de la EPE.
Creo que deberían chequear los hechos previo a las publicaciones
Esta demostrado que hace mucho tiempo que las energías renovables son la solución para la humanidad, pero la presión de las multinacionales del sector boicotean y traban todos los proyectos a nivel politico, para que no perjudique a su dominio mundial sobre las energías que ellos proveen……………………………………………..HASTA CUANDO LOS GOBIERNOS SERAN TITERES DE ESTOS PODERES………………BASTA YA