Aún no hay definiciones concretas en torno a los subsidios del Repro (Programa de Recuperación Productiva) para que Impsa pueda sostener su planta de personal sin despidos al menos hasta 2015.
Pero sí la señal que dejó un pedido de prórroga firmado en conjunto entre la compañía y la UOM en las negociaciones ante la Subsecretaría de Trabajo hasta el 30 de setiembre: Impsa aguarda que antes de esa fecha llegue la asistencia financiera de la Nación, con lo cual los Repro se limitarán a sólo 60 por ciento de sus empleados, particularmente los sindicalizados.
Todo viene dado desde que la ministra de Industria, Débora Giorgi, prometió la intermediación del Estado argentino con Venezuela para cobrar al menos U$S 100 millones de los 250 millones que el gobierno de Maduro debe al grupo Pescarmona por la represa de Tocoma.
De ahí que la audiencia conciliatoria en Mendoza del lunes 22 pasó a cuarto intermedio hasta ayer pero las partes convinieron en postergar el encuentro, ante la expectativa del financiamiento.
“Se acordó a la espera de respuestas de la Nación. Una posibilidad es que la ayuda para los trabajadores alcance sólo a los convencionados, además de otras alternativas de asistencia”, resumió el subsecretario de Trabajo, Rubén Boris.
Cabe recordar que Impsa había hecho una presentación para lograr subsidios-paraguas para el total de su plantel en Mendoza que, entre operarios, administrativos y personal jerárquico llega a 1.076 trabajadores.
Así, de confirmarse una versión más acotada, los Repro llegarán para sostener salarios de poco más de 600 empleados.
Avances
En cifras, la decisión implicaría una reducción de los $ 2 millones proyectados inicialmente a $ 1,2 millón en fondos del Programa. Esto, a cambio del cobro a cuenta de la deuda venezolana con la firma por la ejecución del último gran proyecto energético en ese país, el de Tocoma.
Para el responsable de Relaciones Institucionales de Industrias Metalúrgicas Pescarmona, Ismael Jadur, “sin dudas para la cuestión de la estabilidad laboral los Repro son una ayuda, pero de corto plazo.En el largo, además de más acceso al crédito y, por supuesto, trabajo, necesitamos cobrar lo que nos deben. Creo que, en tal sentido, con las gestiones del Gobierno nacional estamos avanzando bien”.
La expectativa ya ni siquiera se proyecta de una semana a la otra sino que está en el día a día. Por lo pronto, la firma mendocina espera que el Ministerio de Industria libere de un momento a otro un bono por $ 42 millones pendiente por la ejecución de trabajos de Embalse, el último contrato adjudicado a Impsa en Argentina, en 2010.
Entre tanto, puertas adentro y ante la merma de actividad en la planta de Impsa en el corazón de la zona industrial, ya se decidió recortar los habituales tres turnos diarios de trabajo a sólo dos.
De acuerdo con el director de Relaciones Laborales de la Subsecretaría de Trabajo, Osvaldo Marín, “por ahora hay acuerdo en el cumplimiento de horarios. Si con la llegada de la ayuda desde Nación se confirman los Repro para el 60 por ciento del personal, igualmente habrá una compensación al extenderse por cuatro meses, prorrogables a otro período similar”. “La situación de la firma ya es una cuestión de Estado”
La frase retumbó en el salón de los Espejos del hotel Hyatt, por la ocasión y concurrencia. Allí se realizó ayer la presentación de la propuesta del Foro de Integración Industrial de Mendoza, por parte de Asinmet (Asociación de Industriales Metalúrgicos de Mendoza), como parte de la celebración del 70° aniversario de la Cámara, que un día antes había inaugurado nueva sede en Guaymallén.
“La situación de Impsa ya es una cuestión de Estado en Mendoza. Sería catastrófico para la provincia que una compañía de su envergadura desapareciera”, remarcó Julio Totero, presidente de Asinmet.
La entidad organizó un Foro para presentar un plan de acción de una actividad, ante la presencia de dirigentes vitivinícolas, gráficos, petroleros, tecnológicos y mineros, además de territoriales de San Martín, Parque industrial Palmira y Zona Industrial y del ministro de Agroindustria, Marcelo Costa.
Según Asinmet, “un grupo de cámaras empresarias, representativas de un amplio arco industrial de Mendoza, vienen trabajando en la definición de una serie de ejes estratégicos para el desarrollo económico y manufacturero de la Provincia, que permita consensuar acciones sinérgicas y una fluida articulación público-privada, para llevar adelante acciones que posibiliten el desarrollo equitativo y sustentable de la industria mendocina, así como su participación competitiva en mercados nacionales e internacionales”.
0 comentarios