Tras la crisis del 2001 el grupo de investigación liderado por Gustavo San Juan, investigador adjunto del CONICET, director del Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC, UNLP) y del Laboratorio de Modelos y Diseño Ambiental (LAMbDA-λ), tomó la decisión de desarrollar productos de primera necesidad para los sectores más vulnerables de la población.
“En 2003, tras la creación de LAMbDA-λ, junto con Elías Rosenfeld decidimos trabajar en la investigación y desarrollo de componentes y sistemas solares orientados a sectores sociales de bajos recursos”, cuenta.
Fue así que diseñaron un calentador solar de agua que puede ser construido con materiales tradicionales que se consiguen en cualquier ferretería o casa de sanitarios. Se arma en una mañana con las instrucciones que están en el manual de tecnología sencilla desarrollado por el equipo de trabajo.
Calienta hasta 80 litros de agua por día y cuesta aproximadamente un tercio del valor de un calefón comercial, que funciona a gas. Si bien no tienen la misma eficiencia que estos últimos, son una alternativa económica para proveer a una familia de agua caliente.
“Son colectores solares de bajo costo y de tecnología sencilla. Y el punto fundamental es ese: que cualquier persona pueda hacerlos y no tienen que gastar 12 o 15 mil pesos, que es lo que cuesta un calefón de mercado”, dice. Pueden abastecer a una familia de 4 o 5 personas y el agua caliente se puede usar para lavado personal, de ropa y aseo de la casa, pero no para consumo.
En 1977, cuando se creó el grupo de trabajo, decidieron orientar sus investigaciones al desarrollo y aplicación de la energía solar, no sólo por una cuestión ambiental sino también para mejorar la calidad de vida de las personas.
“Hasta ahora hemos fabricado más de 1.500 calefones en diferentes partes del país, especialmente en el conurbano de La Plata. Todo lo trabajamos en conjunto con la gente, empleamos materiales de uso corriente y no hay que soldar ni hacer procedimientos especiales. Con el tiempo nos dimos cuenta que faltaba el tema de cómo se transmite el conocimiento y desarrollamos manuales de autoconstrucción muy sencillos. Muchas veces damos capacitaciones durante la mañana y a la tarde se construye”, agrega.
Al ser un proceso tan sencillo, que se puede aprender en una mañana, la gente puede replicarlo y construir la cantidad de colectores que necesiten, para ellos y su familia.
Hola
Les falto indicar de dónde podemos bajar el Manuel si es que está publicado en la Web de lo contrario podrían adjuntarlo
Se de gente que le puede ser muy útil y está necesitada
Muchas gracias
El link (Descargar Manual) no funciona.
Excelente iniciativa, trataremos desde nuestro organismo(instituto provincial del Agua) de difundir este trabajo de vuestro equipo , hacer conocer en nuestra meseta central de la Provincia Del Chubut, unos 120.000 km2 , las bondades y eficacia del sistema. aqui en esta región se vive del agua subterránea.
Saludos y gracias por la información.
Gerardo
El link para descarga da el siguiente error:
Error (429)
This account’s links are generating too much traffic and have been temporarily disabled!
El link para descarga da el siguiente error:
Error (429)
This account’s links are generating too much traffic and have been temporarily disabled!
Por favor, pongan otro link de donde se pueda descargar.
Gracias
No funciona el link para bajar el manual. Dónde se puede conseguir?
Es el que se puede descargar de este link? http://ecocosas.com/wp-content/uploads/Biblioteca/Arquitectura/calentador_solar_de_agua-manual_del_usuario.pdf
EXCELENTE: ES UNA MUY BUENA SOLUCIÓN EL MANUAL ES MUY SENCILLO DE ENTENDER
EL SISTEMA FUNCIONA MUY BIEN ES ECONÓMICO Y SUSTENTABLE
ES UN GRAN APORTE PARA LA SOCIEDAD
No puede bajar de el manual…. el Dropbox esta hasta las manos de tránsito….¿me lo pueden mandar a la dirección de mail por favor? ([email protected])…. Gracias!!¡!
No se puede bajar el manual. Por favor me lo pueden enviar a la dirección de mail ([email protected]) Muchas gracias
Donde se consiguen los manuales.
el link por favor, gracias
Donde puedo ir a buscar el manual yo no tengo has en San Luis y quisiera hacerlo en mi vivienda el link descargar manual no abre gracias a la espera de su comentario
No pude descargar el manual. Me interesa muchísimo. Si tienen otra opción se los agradecería. Saludos
Estimados el LINK es el de emilia yo pude bajar con exito el manua
yo lo pude bajar. donde dice descarga manual
https://dl.dropboxusercontent.com/u/65526900/Manual%20Calentador%20solar%20de%20agua%20V1-2.pdf
El manual se puede descargar en una computadora. En el celular también me marca error.
Hola me podrían enviar el manual via mail. Muchas gracias, gran iniciativa.
El link dice que está saturado por tráfico o esto es una estafa piramidal
no puedo bajar el manual.
Pueden subir un horno solar de doble vidrio y doble angulo? Gracias
Aqui está el link de conicet: http://www.conicet.gov.ar/calefones-solares-de-manual/
Hola…. muy buena idea…. pero no logro bajar el manual. Me pasarías el link? Gracias
Soy integrante de una pequeña ONG Asociación Amigos de la Estación Nicolás Levalle,y el fin de esta agrupación es de restaurar y preservar un edificio histórico del FNGR y ademas de usarlo como museo del trabajo , en el cual se exponen diversos elementos usados por los habitantes de las diferentes chacras ( campos ) .
Nos interesa todo lo que sea energía renovable como para poder proyectar y ver costos .
Saludos y gracias
https://dl.dropboxusercontent.com/u/65526900/Manual%20Calentador%20solar%20de%20agua%20V1-2.pdf
muchas gracias por compartir el manual, esta muy sencillo de entender, y los materiales son facil de conseguir.
Hola buenos dias, muy buena iniciativa, estamos trabajando en el CFP 403 de Lujan, con el curso Anual de la DGCyE de Buenos Aires, y en la Escuela Municipal de Pilar con el curso cuatrimestral, ambos cursos destinados a formar Instaladores solares tèrmicos; dado que los cursos son abiertos a la comunidad muchos de los asistentes buscan la capacitación apuntada a la autofabricación, en mayor medida que la se puede obtener como instalador profesional; obviamente esta tendencia se ha venido dando desde hace unos años y recién este año se manifiesta un poco mas de interés por toda la difusión que está teniendo la temática. Este manual será una buena guía para ese sector que busca la autoprovisión y autofabricación. Felicitaciones y muchas gracias por compartirlo. Les hago llegar mis saludos. Atte. Lic. Walter Hugo Ranieri – Docente Instructor.
Felicitaciones, las capacidades utilizadas para beneficiar a la comunidad, es capacidad doble.
Por favor pongan el manual en otros servidores de descargas.
El actual esta saturado y dando error:
Error (429)
This account’s links are generating too much traffic and have been temporarily disabled!
Gracias.
Y por favor utilicen guiones medios para el nombre del archivo pdf, para que sea mas fácil de encontrar en Internet.
Nombre de archivo sugerido: manual-calentador-solar-de-agua-v1-2.pdf
Gracias!
http://ecocosas.com/wp-content/uploads/Biblioteca/Arquitectura/calentador_solar_de_agua-manual_del_usuario.pdf
EXITO.
genial. espero existan nuevos proyectos. para compartir
como se puede conseguir el manual
ENERGÍA Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
G.E.M. este mecanismo permite aprovechar las corrientes de las mareas ( flujo y reflujo) para hacer funcionar grandes turbinas que producen energía eléctrica, mecanismo que funciona en cualquier lugar donde la topografía de la costa del mar lo permita, canales, rías, ensenadas, golfos, etc. y accidentes topográficos más pequeños. Las grandes aspas superiores del G.E.M. funcionan con la fuerza de la corriente del flujo, y las aspas inferiores con la corriente del reflujo ( así de simple)
El G.E.M.1 funciona en estuarios ó rías ( mecanismo fijo con aspas ó palas de ciento ó miles de metros) con dique similar a la Planta de Energía con turbinas Mareomotriz Sihwa Lake, Corea del Sur, que funciona únicamente con la marea baja (similar a la central hidroeléctrica)
El G.E.M.2 flotante, usa el mismo mecanismo de G.E.M. 1, funciona con todas las corriente del mar, especialmente las mareas, que colocando grandes grupos del G.E.M. 2, en el punto 1 y otros grandes grupos
Similares en aproximadamente 100 kilómetros punto 2 y luego punto 3 etc. (es decir que mientras el punto 1 está cerca de la bajamar, el punto 2 la marea está próxima a la pleamar) con los miles de kilómetros de nuestras costa sobra energía uniforme para la Argentina.
Ejemplo: (Puerto Madryn – Peninsula de Valdés – Patagonia argentina).
La singularidad geográfica que ofrece cierto sector de la costa atlántica produce un desfase horario constante entre las alturas de mareas del golfo San José y del golfo Nuevo, es decir que mientras en uno de esos golfos la marea está próxima a la pleamar, en el otro está cerca de la bajamar y viceversa.
Generador Eléctrico Mareomotriz G.E.M.3 ríos navegables ( usa el mecanismo de G.E.M. 1, funciona con la corriente de ríos navegables)
EOTRAC, con su deflector fijo que envía al viento hacia arriba más de 17 metros ( en este modelo, de seis modulos), pasando sobre el eje horizontal, usando únicamente el viento superior, así lograr que las aspas de varios ciento de metros cuadrado, funcionen montadas sobre una palanca ( rayos) de seis ó más metros fijadas a un eje horizontal, el viento que desplaza el deflector, y el viento libre forma una curva eólica que aumenta considerablemente la fuerza del viento sobre las grandes aspas giratorias ( así de simple)
UN EOTRAC mediano, con cualquier tipo de viento puede ofrecer energía eléctrica, agua caliente ( y hasta calefacción) a escuelas rurales, establecimiento ó poblaciones pequeñas etc.
Por otro lado cabe destacar que todos los sistemas generadores de energía eléctrica industrial basados en combustibles contaminantes y no renovables de grandes dimensiones, como así también represas o planta nucleares. etc. son de inversiones extraordinarias
VER MECANISMOS G.E.M. y EOTRAC EN FUNCIONAMIENTO.
link: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=cVg4UJvaQCU
link: http://www.youtube.com/watch?v=bp8dwZyX9x8&feature=player_embedded
Aca les deo un link para que vean los manulaes http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/54130/Documento_completo.pdf-PDFA2u.pdf-PDFA.pdf?sequence=3