26 de diciembre 2018

Inversiones verdes al 2030: en detalle, el potencial de México DF para atraer más de $37 mil millones

Un análisis de la IFC identifica oportunidades en ciudades puntuales de seis regiones del mundo. México DF se encuentra entre las que pueden liderar el camino para la acción frente al cambio climático.


Energía Estratégica

Por

info@energiaestrategica.com

Etiquetas: ,

Un reciente informe de la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial señala oportunidades para que ciudades atraigan inversiones mientras buscan opciones de desarrollo con bajas emisiones de carbono.

El documento, que ya se encuentra disponible para su descarga gratuita en idioma inglés (ver informe completo), incluye un abordaje en detalle de la coyuntura de 6 ciudades principalmente: Yakarta, Rajkot, Belgrado, Amman, Nairobi y México.

No obstante, se mencionan otros casos de estudio en la región Latinoamericana, como ser en Porto Alegre, Río de Janeiro, Quito, Santiago de Chile, Barranquilla, Montevideo, Buenos Aires y Santa Fe.

El análisis contempla nuevos modelos de negocios, métodos de financiamiento y políticas e incentivos específicos implementados por los gobiernos que se podrían traducir en una oportunidad acumulativa de inversión climática de $ 29.4 billones en seis sectores urbanos en ciudades con mercados emergentes hasta 2030.

En América Latina y el Caribe el informe señala que serán posibles $5 billones en «inversiones climáticas». Estas estarían dirigidas principalmente para edificios verdes ($4.1 billones), luego para vehículos eléctricos ($ 285 mil millones), agua ($ 228 mil millones), energías renovables ($226 mil millones), transporte público sostenible ($ 109 mil millones); y, en menor medida, para residuos ($ 37 mil millones).

En el caso puntual de México se estima que la inversión total en los próximos 11 años sería de $37.5 mil millones y los sectores prioritarios para destinar esos capitales serían: edificios verdes, vehículos eléctricos y agua.

De allí, la implementación de estándares de eficiencia en las 50,000 viviendas nuevas que se esperan anualmente para 2030 contribuirá a la oportunidad de inversión de $ 18 mil millones en edificios ecológicos.

En este escenario, el hecho de continuar con la revisión de su sector de transporte para reducir la contaminación del aire y la congestión crea una oportunidad de inversión de $2.000 millones en transporte público y $7.000 millones en vehículos eléctricos.

Serán relevantes también los casi $ 6.000 millones en el sector de agua y aguas residuales. Y en menor medida, pero no menos relevante, la transición energética hacia energías renovables que podrían significar $3.000 millones.

Algunas de las acciones clave descritas en el programa incluyen la modernización del alumbrado público con energía solar en los 16 condados de la ciudad, la creación de una flota de taxis eléctricos, la rehabilitación de espacios verdes para contener la expansión urbana, la construcción de estacionamientos para bicicletas y el tratamiento y uso de los desechos como combustible alternativo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019