8 de agosto 2014

Interconexión en baja: análisis, propuestas y nuevos desafíos para volcar energía a la red

La provincia de Santa Fe se posiciona a la vanguardia en lo que respecta al consumo de las energías renovables. De a poco, también en esta zona agro-industrial empiezan a proliferar proyectos de generación a partir de energía eólica y solar, gracias a los planes de financiamiento que ofrecen entidades de créditos públicas. Es, además, […]


La provincia de Santa Fe se posiciona a la vanguardia en lo que respecta al consumo de las energías renovables. De a poco, también en esta zona agro-industrial empiezan a proliferar proyectos de generación a partir de energía eólica y solar, gracias a los planes de financiamiento que ofrecen entidades de créditos públicas. Es, además, el epicentro de la producción de biodiesel.

Cabe destacar que este bastión del socialismo es el único distrito a nivel nacional que brindó un marco legal propicio para hacer viable la entrega de excedentes de generación de energía eléctrica por parte de usuarios particulares, tanto domiciliarios como de sectores productivos, al tendido provincial. En otras zonas, en cambio, este beneficio queda a merced de las distribuidoras.

En diálogo con Energía Estratégica, Damián Bleger, Subsecretario de Energías Renovables de Santa Fe analizó la experiencia a poco tiempo de haberse instrumentado el esquema.

¿Qué interés despierta el uso de energías renovables en la provincia a partir de la autorización de volcar energía a la red?

Lo que tratamos de hacer desde la provincia de Santa Fe es fomentar y divulgar el uso de las energías renovables. Teniendo en cuenta que en la realidad económica estas fuentes son más costosas que las tradicionales – las fósiles – diseñamos una serie de políticas de Estado como para equiparar la balanza. Una de ellas es el protocolo de interconexión en baja, que establece que si un ciudadano o empresario santafecino está interesado en la utilización de las energías renovables, tiene el beneficio de compensar sus consumos aportando energía a la red de distribución. Esto hace que no tenga la necesidad de contar con un banco de baterías, que es tan costoso, engorroso y contaminante.

¿Cuáles aspectos destaca de este marco regulatorio a favor de las renovables?

El sistema de interconexión como un procedimiento dinámico y ágil. Sin perjuicio de ello, en algún momento nos gustaría poder otorgar más beneficios a los usuarios, sobre todo económicos, pero estamos convencidos que estos procesos necesitan, como todos los tópicos de la vida, de cierta maduración.

¿Hay consultas de empresas y particulares?

Hay muchas consultas y de todos los departamentos y sectores. Las empresas que están en el área de energía no pueden creer que en la Provincia esté autorizado el procedimiento. Lo valoran, es un gran logro para el sector.

¿Podría mencionar algún proyecto en carpeta?

Hay varios casos pero uno en particular es el de las fábricas de ollas Essen en Venado Tuerto. Fueron los primeros que mostraron interés. Estamos colaborando para llevar adelante su proyecto.

¿Avanzaría a mejor ritmo el uso de renovables si el sistema se extendiera a todo el país?

Los que trabajamos en el área de las energías renovables, a diferencia de otras áreas de gobierno, nos interesa que los procesos y tecnologías se multipliquen, ya que en ese caso el beneficio es para todos. Trabajamos para que haya más oferta en el mercado y a un menor precio. A medida que existan mayores ventajas, se emplea más mano de obra y crece la actividad.

¿Cómo evalúa las perspectivas de las energías renovables en el país?

Las perspectivas son las mejores. Tenemos todos los recursos renovables existentes en el mundo: eólico, solar, biomasa, geotermia, mareomotriz, entre otras. Tenemos profesionales altamente capacitados en centenares de universidades públicas desparramadas por todo el país. Tenemos un país que demanda más energía día a día…

Pero…siempre falta algo

Nos debemos como nación una matriz  energética diversificada, por eso en lo que debemos profundizar es en políticas de Estado a largo plazo,  que no sean aplicadas solamente en el gobierno de turno. Esto es una carrera en la que hay distintas postas y cada gobierno debe recorrer de la mejor manera su tramo, siempre pensando en un objetivo común y a largo plazo.

1 Comentario

  1. Gerardo Toledo V.

    Hola
    Es posible compartir mas sobre estos proyectos y de los equipos que estan disponibles en el mercado. También la energía aeólica es posible pasarla al sistema ( a bajo nivel domiciliario ) , soy de Viña del Mar Chile ,
    Gracias

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019