“El Ministerio de Energía de la Nación, a través de la Secretaría de Energía, promoverá el desarrollo de la generación distribuida a través de la Cogeneración de Alta Eficiencia y Energía Renovable «in situ»”, define el objetivo de su propuesta en el primer artículo.
Si bien Bevilacqua presentó formalmente su proyecto en la comisión, forma parte del equipo de trabajo de diputados que está unificando criterios en torno a un texto para regular la generación distribuida.
Lo novedoso es que en su propuesta incorpora “regalías del 1% a las provincias que a través de sus recursos naturales generen energías abordadas por esta norma y que no posean un régimen anterior que los regule”.
Y también agrega crear la Subsecretaría de Energía Distribuida, cuyas acciones estarían orientadas a:
- a) Promocionar, fomentar, direccionar e incentivar las inversiones en sistemas generadores de origen limpio y cogeneración de energía de alta eficiencia;
- b) Vincular a aquellos inversores interesados en el negocio de las energías renovables y de la cogeneración con los fabricantes de equipos;
- c) Gestionar todos aquellos subsidios y créditos blandos que fueran destinados a estos proyectos, tanto en el ámbito nacional como en el ámbito internacional;
- d) Celebrar convenios con entidades crediticias a los mismos efectos.
Financiamiento
Para facilitar a los usuarios la compra de tecnología y desarrollar la cadena de valor local, en el artículo 13 deja en claro que “el Banco de la Nación Argentina otorgará créditos blandos a aquellos generadores de energía que se establezcan en el país”.
Esto “siempre y cuando los componentes nacionales, referidos a las maquinas propiamente dichas, resulten mayores al 60%”.
Lea también: «Vanesa Revelli: “en ningún país del mundo se cobran regalías al viento”»
El diputado deja en el Estado la responsabilidad de realizar estudios de vientos en todo el ámbito del territorio nacional a los efectos de confeccionar el «Mapa eólico de la República Argentina».
Asimismo, la Secretaría de Energía sería la encargada de realizar estudios de corrientes de aguas en todo el territorio nacional a los efectos de confeccionar el «Mapa de mar y ríos para la generación de energía hidrocinética de la República Argentina».
“Los resultados obtenidos deberán ser publicados en la página digital de la Secretaría de Energía y remitidos a todos aquellos posibles inversores que lo solicitaren, junto con todos los datos sobre el estudio que los mismos requiriesen”, señala el legislador.
Este señor me parece que le falta leer el capitulo de inversiones de riesgo. Continua cn que el estado es el inversor, yasea directo o a traves del banco. No aprendemos nunca.
Sr. Reynaldo buenos días
Respecto a su comentario sobre financiación estoy de acuerdo con ud. Que las inversiones deben ser a riesgo
Primero que habla de créditos que el inversor tendrá que pagar
Segundo siempre que yo conozca los inversores ponen un pequeña porción de su bolsillo el resto es a través de créditos
Tercero hasta donde yo sé en Europa e incluso en EUA, la generación por energía renovables esta siendo subsidiada por el estado
Espero una respuesta suya, por ahí yo estoy equivocado es así ruegon me disculpen
Carlos Trzaska
Piensa que los inversores son improvisados salvo un advenediso todos saben quienes son los proveedores y en cuanto al contenido local del 60 0/0 es un piso dificil de obtener hoy dia
En lugar de aprobar lo que acordaron en comisión este Diputado ingresa otra propuesta donde crea una nueva Subsecretaría y propone «vincular» inversores, gestionar los «Subsidios» y solicitar «créditos. Un aprendiz de De Vido. Ademas el 1% para «regalías», que pretende que el recurso eólico y solar se extraiga del subsuelo? Un improvisado.
La facilidad que hay en nuestro pais para ahuyentar inversiones de riesgo no tiene limites.Ahora aparece este señor con propuestas que espantan..No aprendemos mas.
Tenemos que comenzar a explotar nuestro recursos para intereses de nuestro país y no para gente que se la lleva toda afuera.
Hay que aprovechar el auge de las energías renovables para hacer grande nuestra industria nacional, Macri regala los recursos a otros países solo para quedar bien. tenemos un país con recursos envidiables por las grandes potencias no hace falta andar chupándoles las medias a otros países para que vengan a invertir hagamos grande la industria nacional este país se salva atrevas de la educación y el trabajo no hay otra.
Coincido con Hernan! Oportunismo puro. Solamente para aparecer en los medios.
el oportunismo, las faltas de ideas y las regalias de nuestro gobierno es parte de lo primero , este es un campo que a pesar de que años esta , no se profundiza , a la vez que de a pasos de hombre se va haciendo camino, es verdad que muchos se equivocan pero comenzar y participàr es lo importante, espero que la buena gente y competente tome riendas de estos proyectos y con nuestra humilde participacion reforcemos y afiancemos el verdadero camino y sea sustentable para nuestras vidas y de los nuestros,