El proyecto entró en la Comisión de Minería, Energía y Combustibles de la cámara alta, bajo el número de expediente 1702/15. Aún no fue tratado y tampoco hay grandes expectativas que se pueda discutir en los pocos meses que quedan del período legislativo, a pesar de que pertenece al oficialismo que cuenta con la mayoría en ambas cámaras.
La iniciativa no establece precios diferenciales para los consumidores que utilicen energías renovables. “Aquellos microgeneradores que inyecten a la red pública más de lo que consumen durante el periodo de facturación, quedaran exento de cualquier pago de servicio de energía eléctrica por ese mismo periodo”, precisa el texto que presentó García Larraburu.
Los usuarios que quieran acogerse a la modalidad de Balance Neto deberán solicitarlo a la empresa que tenga la concesión de la distribución de energía y suscribir un contrato de acceso con las condiciones y reglamentaciones técnicas específicas aplicables.
Respecto de los gastos de instalación interior, la iniciativa indica que todo el equipamiento que sea necesario para la conexión a la red y el eventual acondicionamiento del gabinete para alojar los nuevos equipos de medición bidireccional serán a cargo del microgenerador.
El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) sería el ente de aplicación, encargado de establecer el reglamento:
- a) Requisitos que deberá cumplir el microgenerador para conectar su medio de generación a las redes de distribución e inyectar los excedentes de energía.
- b) Las medidas que deberán adoptarse para proteger la seguridad de las personas, de los bienes y continuidad del suministro.
- c) Las especificaciones técnicas y de seguridad que deberá cumplir el equipamiento requerido para efectuar las inyecciones.
- d) Las especificaciones técnicas que deberá tener el equipo de medición de consumo bidireccional.
- e) Cualquier otra necesidad técnica o administrativa que se requiera para el cumplimiento de la presente Ley.
“Este proyecto de ley de Balance Neto permitirá compensar los excesos de energía producida con la no consumida y vertida a la red. De esta forma, el consumidor que produce energía para su propio consumo puede compatibilizar su curva de producción con su curva de demanda. Este sistema es especialmente interesante para las instalaciones como la eólica y la fotovoltaica”, destaca García Larraburu.
Beneficios
- Disminución de las pérdidas en el sistema de distribución de energía eléctrica (actualmente en el orden del 10 al 13 por ciento).
- Ahorro en el consumo de energía primaria.
- Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
- Menores inversiones en redes distribución y transporte.
- Reducción del consumo en horas picos.
- Menor importación de combustibles fósiles, y avances en nuestra independencia energética.
- Mejora la calidad del suministro eléctrico en general.
- El autoconsumo con balance neto puede suponer una fuente de empleo y riqueza para nuestro país.
GENIAL!
Excelente iniciativa.
Debe ir acompañada de un sinceramiento de las tarifas.
Hoy en dia estaremos pagando un 20% en forma directa y el resto en forma indirecta (subsidios).
Excelente proyecto, aunque sería muy interesante que se plantee como balance neto anual y no dentro del período de facturación, especialmente para el caso de la fotovoltaica.
Es un buen proyecto. Es equilibrado.
Autoriza a generar para autoconsumo, y no promueve el ingreso de energía a la red sin control, que han hecho legislaciones de otros países, y que han aumentado la generación renovable, pero han traído enormes problemas al control de la generación, tanto técnicos como económicos, que terminan atentando contra la necesidad del desarrollo de las energías alternativas.
Baja la presión sobre la distribución y el transporte de energía, problemas que de todas formas habrá que mejorar.
Por supuesto, deberá ser acompañado de un reglamento de generación adecuado.
Saludos
Me gustaría conocer los detalles (el texto completo) del «Proyecto de ley sobre Balance Neto» tal como fue enviada al Congreso. Me la podrían remitir?
Muchas gracias, saludos cordiales,
Carlos A. Di Caro
Carlos, esta en la pagina del Senado.
Aca tenes el link de descarga:
bit.ly/1LTBeJd
Me gustaria resaltar que los beneficios mencionados:
* Menores inversiones en redes distribución y transporte.
* Reducción del consumo en horas picos.
no son realmente cierto dado que las redes deben dimensionarse para la potencia máxima demandada (pico de consumo). Dado que muchas de las energía renovables son intermitentes, la red debe ser diseñada como si estas fuentes no existieran.
bienvenidos a la era solar…..con todos los beneficios que nos dan las energias alternativas para el autoconsumo solar y eolica, segun donde estamos radicados… y energia sobrante , ingreso con a la red….
que nuestro futuro gobierno, no importa el color politico que tenga, debe asumir el compromiso de estimular y subvencionar las energias renovables, para un futuro mas saludable, no solo para los habitantes humanos del planeta, sino de toda la naturaleza, que sufre en forma alarmante la ambicion de poder, de las grandes corporaciones hidrocarburiferas…. con la contaminacion de suelos, acuiferos, aire y enfermedades de los habitantes, ….LA ERA SOLAR Y EOLICA, ES EL FUTURO DEL PLANETA:::YA !!!!!!!!!!!!!!!!:NO HAY TIEMPO QUE PERDER…………….
La importancia de que losdiputados ,senadores se den cuenta de las energias alternativas son un ahorro para el pais yde dejar de contaminar el planeta es lo mejor que e leido en esta semana , ponerse las pilas para que la huella de carbono no siga maltratando al planeta .Expectacular lo de la senadora .
Los Articulos 12 y 14 son problematicos y pueden generar mayores costos de energía para los que decidan no instalar microgeneracion porque esos artículos abren la puerta para que los microgeneradores no paguen los costos fijos de la red electrica, a pesar de que dependerían de la energía de esa misma red en los momentos en que el sol no brille o el viento no sople.
Esto terminarían generando un subsidio indirecto a los microgeneradores, pagado por quienes no quieran o no puedan instalar un sistema microgenerador.
Sin modificaciones, forzaría a los más pobres a pagar más.
Se podría solucionar facilmente separando en la factura electrica el costo variable ($/kWh) del costo fijo de la red y asegurando que quienes tienen sistemas de microgeneracion conectados a la red paguen el costo fijo de esa red.