3 de mayo 2016

Ingenieros presentan proyecto de Generación Distribuida a legisladores de la provincia de Misiones

Se trata de un proyecto de ley de Inyección de energía eléctrica de usuarios particulares, de fuentes de energías renovables que fue entregada a los legisladores Víctor Kreimer y Claudio Wipplinger. La iniciativa es de los Ingenieros Eduarco Soracco, Alejandro Cuevas, Sergio Rocco y Marcelo Aires, acompañado por la asesoría legal de los legisladores que […]

Se trata de un proyecto de ley de Inyección de energía eléctrica de usuarios particulares, de fuentes de energías renovables que fue entregada a los legisladores Víctor Kreimer y Claudio Wipplinger.

La iniciativa es de los Ingenieros Eduarco Soracco, Alejandro Cuevas, Sergio Rocco y Marcelo Aires, acompañado por la asesoría legal de los legisladores que recibieron una copia del proyecto de ley adaptado a las necesidades de la provincia. Los profesionales indicaron que la normativa ya tiene antecedentes nacionales recientes, en las provincias de Salta y Chubut en forma de ley y las provincias de Santa Fe y Mendoza en carácter de reglamento de sus respectivos entes de regulación de energía eléctrica.

Los argumentos del proyecto son:

«Eliminados en Argentina los subsidios de Energía , y con los precios sincerados de energía eléctrica empieza a ser muy factible la generación a partir de fuentes de energías renovables como la solar, eólica, de biomasa forestal y e hidroeléctrica. Al menos para la microgeneración, la provincia de Misiones es unas de las únicas provincias que en su territorio ostenta un potencial asegurado de recursos para la generación de las cuatro fuentes más comunes de energías renovables. Además contribuir con evitar el cambio climático en forma de calentamiento global por los gases de efecto invernadero de los combustibles fósiles, las energías renovables tienen el combustible prácticamente gratis, dependiendo nada más, del buen uso y mantenimiento de los equipos para asegurarse funcionamientos hasta 30 años o más«.

«Una vez terminado el periodo de amortización de los equipos de generación, el usuario tendrá energía gratis o muy económica por mucho tiempo. La ley nacional 27191, recientemente reglamentada, prevé exenciones impositivas importantes como la eliminación del IVA e impuestos de importación para los equipos de generación e instalación aparte de asegurar créditos a muy baja tasa para la instalación. Además la Ley 27191 estipula que los usuarios que con potencia consumida de más 300 KW, obliga de que el 20 % de energías consumidas sean de fuentes renovables. Esta ley misionera, sería además es una herramienta que permitirá además al gran Usuario alcanzado por la Ley 27191, generar el mismo, la energía de fuentes renovables regulando los precios del balance según la fuente de energías renovables. El último encuentro en París del panel de cambio climático COP 21, firmado y rubricado por 55 países el 22 de abril, donde la Argentina es miembro, prevé más 105 mil millones de dólares de créditos blandos para países emergentes para la inversión en equipos y tecnologías de energías renovables. Es muy importante para la provincia como fuente de empleos, desarrollo tecnológico e industrial, hacerse de proyectos que contemplen estos beneficios«.

¿Por qué Inyección a la red?

Porque en un ejemplo de equipos de generación como la solar fotovoltaica, el usuario misionero que comunmente está fuera de su casa en horario comercial, sus paneles solares seguirán generando, no perdiendo esta energía sino que inyectándola a la red y midiéndola por la distribuidora. Luego la distribuidora, realiza un balance entre la energía consumida y la energía excedente y se reconocerá a los precios fijados en la ley. El usuario abona nada más el excedente o si el usuario generará más que la que consume le quedará crédito para más uso de energía en horarios donde no pueda generar simplemente la distribuidora pagará por esa energía inyectada. Si bien las baterías a veces son necesarias optativamente para tener un Back Up de la corriente eléctrica, son muy caras, y en las mayoría de las veces el costo de las misma es el 50% o más, de un instalación de generación con fuentes de energías renovables autónoma por lo que conviene “compartir” energía eléctrica con la red y bajar la capacidad de almacenamiento, y que esta funcione solamente como una fuente ininterrumpida de energía eléctrica cuando la distribuidora interrumpe el suministro. La ley , además está orientada al productor rural, quien tiene un arroyo en su chacra o produce desechos de biomasa y desee instalar equipos de generación para así bajar los costos de consumo de energía eléctrica o simplemente, no pagar más energía eléctrica.”

Los ingenieros del CPAIM prevén que esta metodología promocionará en una forma mucho más dinámica las energías renovables y los objetivos más importantes son :

1) Bajar los costos de energía eléctrica para el usuario final

2) Reducir la emisión de gases efecto invernadero.

3) Que los usuarios comunes sean los beneficiados de las promociones y créditos de nacionales e internacionales de las energías renovables.

4) Contribuir a resolver la emergencia eléctrica nacional.

5) Gran fuente de generación de trabajo genuino para obreros y profesionales.

Fuente: Misiones Cuatro.

1 Comentario

  1. Carlos A. Di Caro

    Muy buena iniciativa, felicitaciones.
    Les quiero pedir, por favor, si me puden remitir una copia del Proyecto en cuestión.Desde ya quedaré muy agradecido.
    Saludos cordiales,
    Carlos A. Di Caro

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *