En entrevista para energiaestrategica.com, los ingenieros Marcelo Lombardo y Marcelo Valfiorani, directores de Ingeniería Mega S.A., dan precisiones sobre cómo fueron los primeros pasos de la firma (fundada en 1995) dentro del rubro de las energías renovables y sus perspectivas de negocio.
¿Por qué a partir del 2003 Mega Ingeniería decidió volcarse al rubro energías renovables y cómo fue ese comienzo transitado?
Comenzamos con generación de aire caliente por combustión de biomasa como un producto complementario, de nuestro producto principal que es la secadora de granos MEGA .
En todo Sudamérica se utiliza en el secado de granos diferentes tipos de biomasa y nuestras secadoras no eran competitivas si teníamos que proveernos de los quemadores de terceros, ademas de los problemas de funcionamiento y construcción que teníamos al tercerizar, hoy hemos desarrollado esos quemadores para varios tipos de biomasa y otros usos.

De izq. a der., Marcelo Lombardo y Marcelo Valfiorani.
¿Cuáles son las principales obras que han desarrollado en materia de energías renovables y qué proyectos tienen en carpeta?
Quemadores de biomasa tenemos aproximadamente 100 entre Argentina y varios países de Sudamérica. En energía fotovoltaica estamos asociados con Krinner de Alemania que han instalado parques fotovoltaicos por varios miles de MWp. el último y más cercano es en Chile (El Romero, Atacama) de 246 MWp, donde en 450 hectáreas se montarán 770.000 paneles solares fotovoltaicos.
Actualmente estamos instalando un pequeño parque de 200 kwp en Espigas – Pcia de Buenos Aire para el PROINGED y varias obras en proyecto para empresas que han comenzado a adaptarse a la ley 27191, esto recién comienza.
¿Cree que la Ley de Energías Renovables (N°27.191) generará la expansión del mercado esperada por el sector?
Creemos que va a generar un gran mercado.
La necesidad de energía es una realidad urgente que no solo va a generar valor agregado, por el hecho de tomar sol he inyectar energía eléctrica a la red, sino que generara muchísima mano de obra.
El estado y los bancos deben entender que se debe financiar y subsidiar la producción y no el consumo, como se hizo hasta ahora; todos los países desarrollados lo han hecho.
En Alemania cuando comenzaron, el estado pagaba la energía generada 0,50€ y cobraba 0,14€, de esa manera hoy deben haber pasado los 45 GWp fotovoltaicos instalados, generando miles de puestos de trabajo, impulsando el desarrollo de fabricantes, instaladores y toda una cadena de valor.
Además hay días que producen tanta energía eléctrica que la mandan gratis a países limítrofes. Parece mentira pero es verdad, ya que es más caro sacar de línea a generadoras que enviar a otros consumos.
¿Qué balance hace en cuanto desarrollo de mercado de las energías renovables de este año y qué expectativas tiene con respecto al 2017?
Vamos bien, aunque las tarifas propuestas son bastante bajas.
Se han adjudicado parques sólo en la región de la precordillera, con alta capacidad de generación (lo que varía según las regiones del país).
En estas primeras licitaciones se están tomando con costos internacionales y luego se deberá adaptar a los costos internos, de Argentina.
Esperemos que terminen de reglamentar la ley par poder evaluar bien los proyectos , tener valores correctos y analizar el potencial del mercado y el usuario que deberá generar energía renovable.
Me gusto la forma clara de mostrar la realidad de nuestro país. En nuestra empresa estamos trabajando en proyectos para continuar con el uso de energía fotovoltaica.
Me pondré en contacto con Uds. a la brevedad.
Atentamente.
Alberto Boiero
Ampacet South America
Gerente de Ingeniería y Sustentabilidad
Muchas gracias por compartir sus impresiones. Estoy interesado en las pisibilidades de generación de energía eléctrica y calorifica en Chubut… mediante quema de residuos agroforestales e incluso algun sólido urbano… aprovechable para un parque empresarial de nueva creación… si les interesa el proyecto encantado de ampliarles información. Saludos y de nuevo gracias.