27 de octubre 2021

Industriales solicitan apoyo del Gobierno de Chile para proyectos la Concentración Solar de Potencia

Lamentan que, a pesar de competir con precios competitivos, la tecnología no pueda desarrollarse. “Reiteramos la necesidad de que nuestras autoridades entreguen señales regulatorias y económicas que permitan fomentar la inversión en energías renovables continuas de base”, advierte Cristián Sepúlveda, gerente ejecutivo de la ACSP.

Una de las sorpresas de la Licitación de Suministro 2021/01 de Chile no sólo fueron los bajos precios de adjudicación de energía limpia, sino una oferta de Concentración Solar de Potencia (CSP) que fue de las más competitivas del mundo, pero así y todo no pudo adjudicarse.

Se trata de Likana, proyecto de Cerro Dominador, que ofertó 33,99 dólares por MWh, pero no pudo contra el resto de las propuestas eólicas y solares fotovoltaicas.

Al respecto, Energía Estratégica dialogó con Cristián Sepúlveda, gerente ejecutivo de la Asociación de Concentración Solar de Potencia (ACSP), e indagó sobre las estrategias que analiza la industria para seguir desarrollándose.

¿Qué sensaciones le ha dejado encontrar que un proyecto de CSP se presente a una licitación con precios de 33,99 dólares por MWh?

Primero hay que destacar que con esto se demuestra que la CSP es una tecnología competitiva que avanza muy rápido en la disminución de sus costos, lo que quedó demostrado no solo con la licitación de Likana Solar, sino también con los constantes informes que emiten organismos como IRENA, NREL, que muestran en sus últimos reportes bajas sustanciales en los costos de la tecnología.

Ahora esperamos que estos costos sigan a la baja y con ello la CSP sea aún más competitiva.

Sin embargo, Likana quedó afuera. ¿Qué reflexiones puede hacer al respecto?

Con respecto al resultado de la licitación, nosotros como ACSP recalcamos que es necesario que se valoren también los atributos particulares que tiene la tecnología de generación y almacenamiento. La importancia que significan estos atributos para cautelar la estabilidad de nuestra matriz energética. Porque el precio no es todo y también debe valorar la flexibilidad y sostenibilidad.

La tecnología CSP es clave para entregar una serie de atributos y con ello además apoyar el ingreso de más energías limpias y estamos contra el tiempo si queremos cumplir o acelerar las metas de descarbonización.

Reiteramos la necesidad de que nuestras autoridades entreguen señales regulatorias y económicas que permitan fomentar la inversión en energías renovables continuas de base como es el caso de CSP, geotermia y pumped- storage, entre otras ya que constituyen el reemplazo al carbón.

Si bien quedamos con la mejor sensación frente al precio ofertado por Likana Solar, bajo un modelo CSP/PV, el más bajo a nivel mundial, también nos preocupa que no se entreguen señales claras de valoración a los atributos de la tecnología.

¿Qué instrumentos encuentra hoy la industria para seguir desarrollándose y poder lograr la operatividad de otro proyecto como Cerro Dominador en el corto plazo?

Durante el último año, se ha trabajado en tratar de mejorar las regulaciones actuales, como, por ejemplo, por un lado, la modificación al “reglamento de potencia”, en donde se incorpora el factor de eficiencia, en función de su costo variable promedio.

Por otro lado, la incorporación por primera vez en la nueva PELP (planificación energética a largo plazo) 2023-2027 centrales de CSP con modelaciones de 6, 9 y 13 horas de almacenamiento.

Esto permite que se dimensione de mejor forma la importancia que tiene el ingreso de más proyectos CSP a nuestro sistema.

¿El mercado spot puede ser seductor o requieren de otras señales de mercado?

Siempre es atractivo, pero sin duda las Licitaciones de Suministro a clientes regulados sigue siendo habilitante para este alto costo de inversión.

¿Cuántos MW de proyectos CSP están en carpeta en Chile, los cuales pudieran iniciar fase de construcción próximamente?

Actualmente el proyecto más avanzado de CSP que tenemos es Likana Solar con 690 MW, lo que la convertirá en una de las centrales renovables más importantes del mundo. El proyecto está ubicado en la Región de Antofagasta y contempla tres torres.

Sabemos que existe una serie de proyectos que podrán avanzar en los próximos meses y es por eso que reiteramos nuestra posición de que es necesario que las autoridades entreguen señales claras que permitan la valorización de los atributos de la CSP y con ellos acelerar la concreción de futuros proyectos, entendiendo que son fundamentales para el proceso de descarbonización que tiene Chile.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *