Con apoyo de casi todas las fuerzas políticas, el Congreso sancionó la propuesta de modificación de la ley 26.190, elaborada por Marcelo Guinle, el senador del Frente para la Victoria, que se propone lograr que en 2017 un 8 por ciento de la matriz eléctrica esté conformada por energías renovables.
Horacio Pinasco, presidente de Tecnored Consultores, analizó las expectativas que se abren para el negocio, en diálogo con energiaestratégica.com
¿Cómo recibió la noticia de la nueva ley?
La ley aprobada es un avance ya que ha puesto la discusión de las energías renovables sobre la mesa, aporta herramientas importantes en lo que respecta a aspectos impositivos, y financieros, creando un fondo específico.
No obstante, el precio fijado – 113 dólares el MWh – como precio base para la compra obligatoria por parte de las empresas, define que en este aspecto solo está considerando, las energías eólicas de alta eficiencia, dejando de lado la diversificación de la matriz energética, ya que a esos precios no se podrá trabajar en este aspecto con Energías Renovables a partir de biomasa, solar, o hidráulicas de paso de pequeña escala. Creo que estos aspectos deberán ser revisados y considerados en el proceso de reglamentación, ya que es impensable un desarrollo de Energías renovables solo en el sector Eólico.
¿Cómo va a impactar en el mercado?
Esperemos que esta ley, genere confianza en el mercado, y que los actores del mismo interpreten que a la generación con renovables en Argentina se le dará relevancia en los próximos años, pero creo que se deberá anexar nuevas leyes y reglamentaciones que terminen de eliminar las incertidumbre que hoy tienen los proyectos de ER, como por ejemplo se deberá definir en algún momento los precios a pagar por Kw-h generado para cada tipo de Energía Renovable, tal como ya ocurre en otros países, permitiendo así la evaluación de los proyectos en base a criterios certeros y definidos.
Los aspectos impositivos y financieros que trata la ley son importantes pero lo que realmente define una inversión es el valor final de la tarifa por Kwh, que termina pagando CAMMESA, situación que hoy el inversor no puede saber y que esta ley para la mayoría de las tecnologías, excepto la eólica, tampoco define, por lo que creo que si no hay ajustes o nuevas reglamentaciones complementarias, el impacto de esta ley será acotado al sector de la Energía Eólica.
¿Sugiere cambios en la reglamentación?
Como acabo de decir, es necesario trabajar sobre el aspecto tarifario, la definición de un cuadro que indique el precio por Kwh para cada tipo de tecnología aplicada, que contemple los distintos tipos de biomasas utilizadas, o de tecnologías solares aplicadas, o tamaños de centrales hidráulicas de paso. Cuadros como los que ya existen en otros países y que al inversor que tiene interés de entrar en el negocio le define en forma clara y concreta cuál será su retribución en caso de que construya una central de generación.
Por otro lado habrá que trabajar para lograr nuevas reglamentaciones que complementen esta ley, ampliando su ámbito de aplicación al resto de las tecnologías de energías renovables.
Se dice mucho de que deben participar otras enengias,lo cual es muy cierto y muy valido,el gran problema de todo es que si hay que cumplir con 8% de energia renovable para el 2017, eso es imposible, quedan menos de 2 años y hoy en dia todas los generadores heólicos ya instalados en el pais no generan ni el 0,7%,es totalmente improbable para el proximo gobierno.