Casi sobre el cierre del año, el 3 de diciembre, la industria de las energías renovables vivió momentos de inmensa alegría: el senado aprobaba con 54 votos a favor y 4 en contra la propuesta de actualizar la ley 26.190, presentada por el legislador Marcelo Guinle, del Frente para la Victoria (FPV). Fue el hito más trascendente de 2014, a pesar de que algunos actores del mercado consideran que es perfectible y que sería adecuado aplicar modificaciones para su ingreso a diputados.
Dos meses antes, también el país tuvo motivos para festejar. En San Luis, se inauguró un parque solar de 4.000 paneles, con 1 MW de potencia nominal, el equivalente al consumo de 600 viviendas tipo. Costó 37.494.079 pesos y fue financiado íntegramente por el Gobierno de la Provincia. Ya está dando sus primeros pasos con éxito, gracias a la óptima gestión de Coradir S.A.
Es también en San Luis donde se instaló una fábrica de sistemas fotovoltaicos, sobre un predio de 1.800 metros cuadrados y con una capacidad de producción equivalente a 12 MWp por año, trabajando en 2 turnos, que podrían ampliarse modularmente para conseguir el doble. La empresa es participada por socios Italianos, Españoles, y Argentinos. Su razón social es LV – Energy LUMINS.
No menos importante fue el desempeño de GENNEIA S.A en la administración y gestión del parque eólico de Rawson. El 11 de agosto consiguió en un solo día generar 1807 MWh. Fue todo un récord. En todo el año, entregó 294.058 MWh al Sistema Interconectado Nacional, lo que permitió un ahorro de 73.5 millones de dólares en la importación de combustibles fósiles.
Por su parte, NRG Patagonia también mostró una buena performance en el Parque Eólico el Tordillo. Las turbinas NRGP 64-de 1,5 MW trabajaron durante todo el mes de noviembre con un Factor de Capacidad de 45 por ciento.
Los días 2 y 3 de diciembre fueron históricos para el país y la energía mareomotriz. Y-TEC, el brazo tecnológico de YPF que funciona en asociación con el Conicet, lanzó dos boyas que están evaluando el factor de capacidad y costo del kilovatio hora en el estuario de Río Gallegos y la desembocadura del Estrecho de Magallanes. A priori se calcula que esta alternativa de generación eléctrica podría aportar hasta 10.000 MW de potencia máxima al Sistema Interconectado Nacional.
En lo que respecta a paneles, piletas y calefones solares, Pablo De Benedictis, co-fundador de la empresa Goodenergy, líder en este segmento, asegura que durante el 2014 las ventas se triplicaron.
Otro hito que vale la pena mencionar tiene que ver con IRESUD, el consorcio público-privado que trabaja para desarrollar el uso de la energía solar en ambientes urbanos que instaló a finales de 2014 en la Base Marambio, Antártida, un sistema fotovoltaico con potencia de 1.92kWp, compuesto por 8 módulos de silicio de 240Wp cada uno y un inversor de tensión para conexión a red de 1,5 kW. También incorporó equipos en edificios dependientes del Ministerio de Planificación Federal.
La difusión fue otro aspecto que también mejoró en 2014. Los días 17, 18 de noviembre se desarrolló el congreso Solar Cities en el Centro Metropolitano de Diseño (CMD) de la Capital Federal, con la presencia de 80 oradores y más de 26 empresas que mostraron sus adelantos tecnológicos a través de stands.
En las calles internas de Solar Cities se pudo observar a la gente de Aldar S.A, 360 Energy, la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), Lv Energy, Fundación Uocra, Manos Verdes, Fundación Energizar, 500 RPM, Eolocal, Colectando Sol, Iresud, Energe, entre otras.
En cuanto a la energía hidroeléctrica, en 2014 el Gobierno alcanzó un acuerdo con el Gobierno de China para el financiamiento de las represas hidroeléctricas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, en la provincia de Santa Cruz, que permitirán volcar al sistema una potencia de 1.740 MW y energía media anual por 5.246 GWH.
Sobre finales de año se llevó a cabo la inauguración del Parque Solar en la localidad de Samborombón, partido de Brandsen, conectado a través de 6 inversores a la red y una potencia de 100 KW. Fue construido y puesto en marcha por ALDAR S.A.
Otro proyecto memorable de 2014, que aún permanece en desarrollo, es protagonizado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y se propone la construcción de un calefón solar que costaría 1000 pesos para que pueda ser utilizado por sectores de bajos ingresos.
Uno de los aspectos negativos que dejó el año es la presentación en crisis ante el Ministerio de Trabajo de IMPSA, compañía especializada en energía eólica e hidroeléctrica.
Biocombustibles
De acuerdo con la última publicación del Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo, en el caso del biodiesel, durante el acumulado enero-septiembre de 2014 se observaron incrementos en la variación porcentual respecto de igual período del año anterior del 30,9 por ciento en la producción, 3,4 por ciento en las ventas al mercado interno y 43,8 por ciento en las exportaciones.
Con respecto al bioetanol, en el mismo período se observaron incrementos en la variación porcentual respecto a igual período del año anterior del 40,8 por ciento en la producción.
Biomasa
Sólo Tecnored Consultores, empresa con base en Córdoba que trabaja en la plaza local y en otros países de la región, tiene en carpeta 60 proyectos de inversión, de los cuales 15 están avanzando a paso firme.
La empresa jujeña Ledesma es otro ejemplo en la materia. Está llevando a cabo fuertes inversiones para utilizar sus desechos producto de la explotación azucarera para producir biogás. Pronostica un ahorro anual de más del 20 por ciento de gas natural, trabajando tanto en periodo de cosecha como en inter-zafra.
Proyectos oficiales
La provincia de Salta reglamentó la Ley de generación distribuida en donde los usuarios, sean residenciales, industriales o comerciales, serán resarcidos económicamente en la factura de luz a partir de la energía que inyecten al tendido de baja tensión mediante fuentes renovables, en donde se reconocerá el pago de hasta 100 kW entregados.
El Gobierno de la Provincia de Santa Fe, a través de la Secretaría de Estado de la Energía y la Unidad Ejecutora Provincial del Programa de Saneamiento Financiero y Desarrollo Económico de las Provincias Argentinas, dependiente del Ministerio de Economía, lanzó la Licitación Pública Internacional Nº 01/14 (Ver documento) para la “Construcción del Parque Solar Fotovoltaico en la Localidad de San Lorenzo”, de un 1 MW, cuyo presupuesto oficial es de $ 34.380.297,20.
San Juan realizó el mapa eólico y solar de la provincia, concluyendo que Barreal y Tocota, en Iglesia son las zonas más aptas para colocar el parque de energías renovables. También el Gobierno de esta provincia anunció la construcción de una fábrica de sistemas fotovoltaicos. Con una inversión estimada en más de $1.500 millones, podrá elaborar paneles e instalar plantas de generación solar para abastecer en promedio 43.000 hogares cada año.
0 comentarios