¿Es necesario pensar en un nuevo marco regulatorio?
Por lo pronto no, ya que de acuerdo a los proyectos que hay, creemos que pueden avanzar bajo la regulación actual. Tratándose de H2 derivado de una central solar, básicamente los permisos ya se tienen, tales como el de generación de energía eléctrica, de interconexión a la red, entre otros.
Para lo relacionado al almacenamiento o a transporte, inicialmente se podría aplicar la misma regulación que se aplica para el gas natural, para no caer en una especie de vacío legal.
Sin embargo, a futuro será necesario sentarse para trabajar en una regulación específica. Tal vez habrá que trabajar en algunas Normas Oficiales Mexicanas, (NdR: Las NOM son un instrumento por el cual se regulan productos, procesos y servicios ofrecidos por el sector público y privado) incluso si se quiere hacer blending.

Israel Hurtado también es Presidente de la Academia Mexicana de Derecho Energético
¿Por qué?
Si se quiere inyectar hidrógeno verde, proyecto a mediano plazo, en la red nacional de gasoductos, como ya se hace en otros países, ahí es probable que se deba trabajar en una NOM para especificar todo.
En cuanto a la Asociación, ¿cómo prosigue el calendario de la misma?
Estamos en la etapa de consolidación inicial, de organizarnos de una manera eficiente. Ya tenemos cincuenta empresas asociadas y además, se generó mucho interés por parte del sector industrial y de diversos subsectores.
Por otra parte, los resultados del diagnóstico que se elabora sobre el potencial del H2 en México posiblemente sean presentados a mitad de año. A partir de allí tendremos una asamblea general de asociados para intercambiar opiniones acerca de dicho diagnóstico y fijar la ruta de trabajo para los últimos seis meses del año.
¿Ya trabajan en un mapeo de proyectos que pueden producir hidrógeno verde?
Así es, como iniciales identificamos proyectos en Baja California, otro en Guanajuato y uno Durango vinculado a una central solar que producirá green ammonia. Luego existen otros Chihuahua, vinculados a una cementera y, además, las empresas traen sus propios proyectos para sus procesos industriales internos que involucran hidrógeno verde.
¿Qué oportunidades puede haber en relación a ellas? Teniendo en cuenta el panorama actual en materia energética renovable.
Las centrales que ya están, tanto eólicas como solares, pueden producir H2, sobre todo si no están generando al máximo de su capacidad, porque las circunstancias del mercado así lo manejan.
Esos porcentajes de capacidad instalada que no se están utilizando, podría usarse para producir hidrógeno verde. ¿Para qué? Para mitigar la famosa variabilidad o intermitencia y entonces poder generar 24×7 los 365 días del año, o darle otro uso, como transporte, movilidad, generación de energía o almacenamiento.
0 comentarios