17 de noviembre 2014

“Hay mayor conciencia pero tendría que haber políticas más integrales y más sistémicas respecto de las energías renovables”

Virginia Scotta es directora del Laboratorio Energías para el Desarrollo Sustentable, investigadora y docente titular de la Maestría en Energía para el Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional de Rosario. En dialogó con Energía Estratégica plantea que nuestro país tiene serias contradicciones en el empleo de políticas vinculadas al uso sustentable de energías Si bien reconoce […]


Virginia Scotta es directora del Laboratorio Energías para el Desarrollo Sustentable, investigadora y docente titular de la Maestría en Energía para el Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional de Rosario. En dialogó con Energía Estratégica plantea que nuestro país tiene serias contradicciones en el empleo de políticas vinculadas al uso sustentable de energías

Si bien reconoce que la Secretaría de Estado de Energías de Santa Fe apoya la carrera que viene desempeñando desde hace varios años a partir de subsidios, y que tanto la provincia como la nación les han otorgado premios para llevar a cabo investigaciones junto a organismos como el INTI, la Facultad de Ingeniería y la Universidad Tecnológica Nacional, “falta decisión política en algunos aspectos”.

Al respecto explica que “hay grandes contradicciones” con respecto al uso y producción de energía de forma eficiente.

Nosotros como ciudad, en Rosario por ejemplo, por un lado promovemos desde la política el uso de energías renovables, hablamos de una ciudad sustentable pero, por otro lado, la ausencia de planificación en cuanto a las construcciones, que por una parte pudieron ser beneficiosas por la generación de empleo por el ‘boom’ inmobiliario, pero por otra Rosario se ha convertido en una isla de calor. Hay estudios que lo demuestran. La cantidad de edificios que se han construido frente al río se convirtieron en una suerte de pared”, critica.

Hay sectores que no terminan de tomar conciencia y tampoco hay políticas verdaderamente punitivas para reglamentar y promover una construcción sustentable” observa.

«Por ejemplo, si las empresas constructoras no entienden la importancia de poner persianas en vez de vidrio, ¿Cuántos aparatos de aire acondicionado necesitamos para enfriar un departamento o para poder calentar ese hogar en el invierno?”, se pregunta la especialista y dice que por una cuestión de estéticas o costos se pierde un miramiento integral para una planificación sustentable de muchas de las ciudades argentinas.

En otro orden de cosas, destaca que hoy por hoy con respecto al uso de energías renovables hay mayor conciencia pero tendría que haber políticas más integrales y más sistémicas

La docente e investigadora no niega el uso de combustibles fósiles ni cree en el reemplazo absoluto de la energía renovable por sobre la convencional, es por eso que dice que hay que hacer un análisis y ver qué conviene más” con respecto a la utilización de una u otra en determinados momentos. “No hay blancos o negros en esto”, resalta.

En ese sentido, en cuanto a la explotación de hidrocarburos promovida por la reciente Ley aprobada dice que hay que ver cómo se compensa la emisión de gases contaminantes al medioambiente con respecto a la benevolente utilización de energías renovables.

Tenemos que ser realistas, nosotros tenemos un potencial y una riqueza espectacular en lo relativo a energías convencionales. Ahora, por otro lado tenemos que ver cómo implementamos políticas que de algún modo compensen la contaminación que pueda producir el combustible de origen fósil”, analiza.

Consultada si es que Argentina está equilibrando su consumo de energías que emiten gases dañinos al medioambiente, la especialista admite que “no” pero reconoce actividades en distintos puntos del país que van en ese sentido. “Hay muchas iniciativas vinculadas al uso de energías renovables. Hay ejemplos aislados, hay políticas en diferentes provincias”, destaca.

Mientras haya petróleo, las energías renovables van a servir para disminuir impacto, para compensar, para mejorar determinada deficiencias energéticas en algunos aspectos pero no sé si podemos hablar de un reemplazo total de las energías de origen fósiles”, concluye.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019