26 de agosto 2015

Gustavo Gil y su reflexión sobre Escenarios Energéticos 2035

Durante el lunes pasado, se desarrolló la presentación de Escenarios Energéticos 2035. 300 personas del sector participaron de aquella exposición preliminar del proyecto que prometió dar más detalles el próximo 10 de septiembre, de 10 a 14 horas, en la sede de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Sobre la jornada, Gustavo Gil, coordinador de […]

Durante el lunes pasado, se desarrolló la presentación de Escenarios Energéticos 2035. 300 personas del sector participaron de aquella exposición preliminar del proyecto que prometió dar más detalles el próximo 10 de septiembre, de 10 a 14 horas, en la sede de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Sobre la jornada, Gustavo Gil, coordinador de Energías Renovables del INTI, consideró un balance “súper positivo” por la exitosa concurrencia y la continuidad del proyecto, que surgió en 2011 y año a año ha tomado fuerza. Además destacó la labor de todas las instituciones participantes que han posibilitado la creación, desde distintas perspectivas, de 7 acciones centradas en diversificar la matriz energética nacional y promover políticas de eficiencia en el uso de la energía.

No obstante, planteó, como “reflexión”, dos puntos a tener en cuenta dentro de la propuesta que no están siendo incluidos. Por un lado, el concepto de generación distribuida. “No fueron muy disruptivos algunos escenarios con respecto a platear un nuevo paradigma de generaciones de consumo, que es sobre aquello que venimos trabajando con el INTI”, señaló en referencia.

Destacó que esta forma de autogeneración de energía, generada desde los propios particulares por medio de fuentes renovables (sea paneles fotovoltaicos, aerogeneradores de baja potencia u otra tecnología), tiene en cuenta una generación y consumo más eficiente y apuntada más a satisfacer una necesidad social que comercial. “En términos de necesidad, no siempre las reglas de mercado se conjugan de forma precisa para atender todas las necesidades”, remata.

En ese sentido, y como segundo aspecto a incluir, Gil resalta que se deberían generar esquemas de “soberanía tecnológica respecto de cada modelo”. “Uno puede desarrollar energías renovables o tecnologías convencionales pero hay limitaciones que son propias de cada modelo de desarrollo que están dadas por la madurez de lo que uno tiene en su capital humano”, explica.

Asegura que de relevar los distintos desarrollos realizados en el país, se podría generar cimientos de conocimiento y de tejido industrial mucho más armonizado que si se libra esa responsabilidad a la mera del mercado.

1 Comentario

  1. Ptolomeo

    » hay limitaciones que son propias de cada modelo de desarrollo que están dadas por la madurez de lo que uno tiene en su capital humano» no me parece feliz la frase viniendo de alguien que trabaja para el desarrollo… Acá se fabrican aviones, centrales atómicas, satélites. Tal vez lo que falte sea voluntad política y presupuesto

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *