16 de diciembre 2014

Gustavo Bianchi: «la energía del mar podría generar 10.000 MW de potencia”

Los días 2 y 3 de diciembre fueron históricos para el país y para Gustavo Bianchi, el estadista y director de Y-TEC que desde hace años viene planteando – incluso en libros -la importancia de lanzar a la plataforma marina boyas de medición que permitan evaluar las potencialidades para desarrollar proyectos de inversión en energía […]


Los días 2 y 3 de diciembre fueron históricos para el país y para Gustavo Bianchi, el estadista y director de Y-TEC que desde hace años viene planteando – incluso en libros -la importancia de lanzar a la plataforma marina boyas de medición que permitan evaluar las potencialidades para desarrollar proyectos de inversión en energía mareomotriz, en el extremo sur del país, donde están dadas las condiciones naturales para el aprovechamiento de esta energía renovable y no contaminante, que a priori se calcula que podría aportar hasta 10.000 MW de potencia máxima al Sistema Interconectado Nacional.

Por lo pronto, según explicó el visionario durante una conferencia en el auditorio que YPF tiene en su edificio de Puerto Madero, durante tres años los especialistas de Y-TEC estudiarán el comportamiento de las corrientes marinas, olas y mareas de la Patagonia Austral.

De acuerdo a las previsiones se estima que el factor de capacidad en esta región tocada con la varita mágica sería del 80 por ciento. Es por eso que sería rentable y podría competir en igualdad de condiciones frente a la energía eólica, solar y el resto de las variantes de generación eléctrica. “Con una eficiencia del 60 por ciento ya sería atractiva desde el punto de vista económico”, aclaró Bianchi a este medio.

Es un hito para argentina porque dejamos de hablar de mareomotriz para empezar a trabajar en energía mareomotriz, que es lo más importante”, recalcó Bianchi en su breve discurso.

Sin dudas, esta iniciativa va mucho más allá de un proceso de análisis. En el fondo, se trata de abrir las puertas, generar conocimiento, formal personal e incluir a las fuentes alternativas en la agenda política. Crear la estructura. Es un proyecto que se destaca por articular tres patas, todas importantes: ámbito académico, Estado y sector productivo.

De hecho, las turbinas de 4 Kw que están capturando datos en la plataforma marina fueron aportadas por la compañía INVAP. Es tecnología nacional, hecha en casa y por personal argentino.

En el caso de la mareomotriz, Argentina presenta un recurso excepcional, único en el mundo. ¿Es para tanto? Si, asegura Bianchi, y explica que es gracias a su formación geográfica, lo que hace que el movimiento de las aguas saladas en el Estrecho de Magallanes no requiera de la construcción de grandes obras de infraestructura para su utilización como energía, que implicarían grandes sumas de dinero. “Es un estuario natural”, destaca.

El estrecho de Magallanes es un paso marítimo localizado en el extremo sur, entre la Patagonia, la Isla Grande de Tierra del Fuego y otras islas ubicadas al oeste, el paso natural de mayor importancia entre los océanos Pacífico y Atlántico.

<
>

Esta primera etapa involucró el lanzamiento de la boya “Axys”, especialmente diseñada para
profundidades medias, que está midiendo presión atmosférica, temperatura, dirección y velocidad del viento, perfil de las olas y humedad relativa. Flota en el mar desde el 2 de diciembre.

Un día más tarde, fue el turno de flotar a su complementaria para profundidades de entre 600 y 1.000 metros, llamada “Wavescan”. Para éxito de la operación el clima dio tregua en estas dos jornadas. No era un tema menor; el mal tiempo incluso podría haber postergado el trabajo off shore.

En total, confirma Bianchi: para esta fase inicial se destinaron 2 millones y medio de dólares. Es importante destacar que son contados los países que destinan estas sumas de dinero a la investigación de fuentes alternativas. Vale mencionar que Y-TEC está a la vanguardia.

Sólo se conoce una experiencia de peso en el mundo, en el estuario del Río Rance, Francia, que funciona desde 1966, tiene 390 metros de largo y 33 de ancho, cuenta con 24 turbinas de 10 MW y abastece a 225.000 habitantes.

La presentación formal del proyecto

La cita se dio ayer a las 12 del mediodía, en el auditorio de YPF, en Puerto Madero. Estuvieron presentes personalidades de gran trayectoria en el campo del conocimiento que también participan de la ambiciosa iniciativa: dos de ellas son la Ingeniera Norma De Cristófaro, de la Facultad Regional Santa Cruz y el Ing. Gustavo Seisdedos, integrante de Y-TEC, además de los investigadores de CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). También el Ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao.

De Cristófaro opinó sobre este gran desafío: “este proyecto significa mucho para la UTN por dos aspectos, tanto por la formación de nuestros profesionales, ya que la iniciativa ofrece la posibilidad a los jóvenes formarse en un área importante como la energética. Igualmente, nos permite a través de la financiación que recibimos, para nuestro laboratorio. Se va a comprar un microscopio electrónico, primero en nuestra provincia, donde tendremos la posibilidad a abrir el camino para estudiar materiales”.

infografia

 

 

 

 

1 Comentario

  1. martin diego del nido

    Felicitaciones, excelente noticia!!! que orgullo que los productos sean nacionales, he realizado muchas entrevistas al Lic. Otegui ( en su momento gte gral del INvap)…. realmente muy buena noticia e iniciativa, para destacar y contar a todos los que quieran escuchar que las ideas y realizaciones de nuestro país no son » siempre malas».
    Soy periodista y me interesa de sobremanera el tema.
    Gracias.
    Mdel Nido

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019