El Plan de Expansión del Sistema de Generación 2022-2052 contempla elevar el parque de generación actual un 77%. Es decir, llevarlo de los 3,379.3 MW de capacidad instalada actualmente hasta los 5,981.6 MW en 2052.
Los 2.602,3 MW resultantes, podrían distribuirse entre tecnologías hidráulicas, geotérmica, solar, eólica y biogás además de gas natural, dejando a un lado al carbón, biomasa/carbón, turbinas de gas tradicionales y motores a combustión.
Aquello responde a la necesidad de diversificar la matriz de generación, elevando la participación de las energías renovables para que al 2052 más del 60% provenga de fuentes renovables.
En lo que respecta a estas alternativas sostenibles se prevé que de aquel total podría lograrse adicionar al menos 905.8 MW de grandes hidroeléctricas, unos 35 MW de GDR hidroeléctricos (menores a 5 MW), 356.5 MW geotérmicas, 310 MW solares, 330 MW eólicos y 15 MW de biogás.
La suma en 1.952,3 MW renovables correspondería a 53 plantas que podrían distribuirse del siguiente modo: 11 grandes hidroeléctricas, 7 GDR hidroeléctricos, 15 geotérmicas, 9 solares, 8 eólicas y 3 centrales de biogás.

Plan de Expansión de Generación 2022-2052
Al respecto, es preciso aclarar que, de acuerdo con la Ley General de la Electricidad, el plan mencionado es sólo indicativo y refleja lo que espera en estos momentos el Ministerio de Energía y Minas para los años venideros. Las cifras compartidas en el presente artículo reflejan el escenario más probable de ser ejecutado en los próximos años.
¿Bajo qué mecanismo se podrían impulsar? La Licitación PEG (Plan de Expansión de Generación) sería el mecanismo preparado para garantizar contrataciones tanto de potencia como de energía a largo plazo.
Hasta la fecha, se ha convocado a 3 licitaciones PEG. La cuarta edición está en puerta, siendo que sus pliegos se publicarían en las próximas semanas, durante el mes de agosto (ver detalles).
¿A qué ritmo se debería convocar a nuevas licitaciones de largo plazo para lograr el objetivo de 2000 MW al 2052? Durante una capacitación de la Asociación de Generadores con Energía Renovable (AGER), Energía Estratégica consultó a un experto del mercado eléctrico guatemalteco sobre aquello y el referente aclaró que cinco años sería el periodo oportuno.
“Me atrevería a decir que cada cinco años se debería lanzar una licitación de gran envergadura de 800 MW-1000 MW para ir alcanzando estos números”, expresó.
Y agregó: “Recordemos que la última PEG 3 que hubo fue en el año 2015. Ya estamos en el 2022 con la nueva PEG-4 (por 235 MW) y se daría entre 4 y 5 años para que los ganadores de las mismas puedan concretar los permisos y la construcción de las centrales”.
Guatemala lanzará en agosto pliegos de la licitación que priorizará energías renovables
0 comentarios