Costa Rica cuenta con un gran potencial para continuar con el despliegue de energía renovable dentro y fuera del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
Existen altas expectativas principalmente por la implementación de la ley de recursos energéticos distribuidos a un año de su entrada en vigencia.
Es por ello que, en este momento de transición regulatoria, integradores de energía solar y entidades financieras alinean esfuerzos para facilitar el acceso a financiamiento.
Tal es el caso de Greenergy Costa Rica y Deetken Impact Sustainable Energy quienes, tras acordar una inversión sustantiva el año pasado, avanzan en el impulso de nuevos sistemas de generación, almacenamiento energético y microrredes.
En el marco de su colaboración, referentes de Greenergy y Deetken Impact ofrecieron un webinar para explicar su oferta disponible en el mercado, bajo el título: Financiamiento de energía limpia para comercios e industrias.
«Hacemos trajes a la medida (…) Hay distintas variables con las que podemos jugar para que el cliente esté contento con los beneficios que va a recibir y nosotros obtener los retornos esperados”, indicó Mauricio Rincon, Investment Officer de Deetken Impact.
«El acceso a poder financiar proyectos al 100% va a depender de la abundancia de ahorros que pueda haber en el caso. Las veces que desbloqueamos muy buenos ahorros perfectamente pueden amortizar una estructura sin inversión. Hay casos contrarios donde nos exige pedir una prima, un depósito de garantía como tal, para poder desbloquear el proyecto», añadió observó Ignacio Salazar, director comercial de Greenergy Costa Rica.
Al respecto, es preciso aclarar que en Costa Rica las únicas empresas habilitadas para la venta de energía son las distribuidoras eléctricas.
No obstante, aunque por ley no se puede estructurar proyectos que tengan un precio por kilovatio hora -es decir, los PPA están prohibidos-, se pueden hacer acuerdos de servicios que pueden estructurarse de forma parecida para dar lugar a nuevos proyectos de generación.
Sobre este último punto están trabajando empresas como Greenergy desde hace más de 10 años y evalúan sofisticar su oferta luego de conocer las nuevas reglas del juego que se tracen tras la reglamentación de la Ley 10086.
«Se visualiza que el mercado va a ir migrando poco a poco a otros esquemas. Dentro de la ley ya se habla de modelos de agregados de energía sumamente interesantes que estamos explorando para desarrollar en el futuro», adelantó Ignacio Salazar, director comercial de Greenergy Costa Rica.
0 comentarios