10 de diciembre 2014

Gran debate entre referentes sobre normativas de inyección de energía solar a la red

Tal como lo anticipó Energía Estratégica, en la mañana de ayer, a partir de las 11 horas se llevó a cabo un seminario de discusión pública sobre normativas de generación distribuida que están teniendo lugar a lo largo y lo ancho de nuestro país. El evento, que se extendió cerca de tres horas, tiene que […]


Tal como lo anticipó Energía Estratégica, en la mañana de ayer, a partir de las 11 horas se llevó a cabo un seminario de discusión pública sobre normativas de generación distribuida que están teniendo lugar a lo largo y lo ancho de nuestro país.

El evento, que se extendió cerca de tres horas, tiene que ver con el desarrollo de diferentes debates que pretende organizar la AEA y que esta vez tuvo lugar en la Sala de Senadores de Sede de Gobierno en la ciudad de Rosario, en la calle Santa Fe al 1950.

Luego de una breve presentación de la jornada, comenzó a disertar el ingeniero Alejandro Zitzer, quien es Gerente Comercial de ALDAR S.A., empresa especializada en energía solar fotovoltaica.

El especialista hizo una introducción sobre la importancia del recurso fotovoltaico en la generación de energía eléctrica. Hizo un repaso del mercado en el contexto internacional y su evolución en lo concerniente a la capacidad instalada. Destacó el crecimiento por encima de otros tipo de fuentes energéticas a nivel mundial.

20141204_115725_resized

Además, Zitzer expuso acerca de los precios y los escenarios futuros internacionales, en donde China lidera con poco más del 30 por ciento de la producción de paneles instalada a nivel mundial.

Contó que el crecimiento sobre la cantidad de potencias en el mundo ha sido exponencial, lo que provocó que para el año 2012 la generación fotovoltaica a nivel mundial haya llegado a 100 gW. Sin embargo sostuvo que sólo Alemania produce el 32 por ciento de ese total, tratándose de un país más chico que el nuestro y con capacidades climáticas mucho más reducidas. “El recurso condiciona pero no determina, señaló al respecto.

Por otro lado, hizo un breve repaso sobre Argentina donde, mediante diapositivas y apelando a su trayectoria dentro del sector, enseñó que nuestro país, desde el año 1993 hasta esta parte, ha crecido en el aprovechamiento de energía fotovoltaica. No obstante, expuso que en comparación con otros países de Latinoamérica, por falta de fuertes políticas gubernamentales, “hemos quedado atrás.

En conclusión, si bien se han desarrollado montajes importantes de parques solares fotovoltaicos, el hecho de que no se desarrollen medidas de generación distribuidas terminan imposibilitando una plena utilización de esta energía.

Por su parte, Pablo Topczylo, Gerente de Proyecto en representación de la firma 360 Energy y responsable de la dirección del Parque Solar Cañada Honda, contó sobre las posibilidades de desarrollar una reglamentación aplicada al empleo técnico de colocación de paneles fotovoltaicos para la inyección de energía a la red.

Eficiencia en la instalación de paneles y seguridad a la hora de volcar energía fueron las dos principales cualidades que destacó.

Por último, Julio Durán, referente del convenio asociativo público-privado IRESUD, fue el que más se extendió en la ronda de exposiciones. Hizo un repaso sobre la potencialidad energética solar de nuestro suelo, la que sin lugar a dudas es de gran nivel a escala mundial.

Disertó sobre el mercado fotovoltaico en el mundo y la relación con Argentina. Además hizo hincapié sobre el proyecto IRESUD, propuesta que pregona acerca de las cualidades no sólo a nivel económico sino también ambiental en el uso de fuentes limpias de energía solar mediante paneles.

En lo puntual, sobre el proceso económico concerniente a la inyección de energía a la red, siendo el usuario resarcido por lo aportado, es que se desató un debate entre los disertantes y el público presente, conformado por especialistas del sector, entre ellos el Subsecretario de Energías Renovables de la Provincia de Santa Fe Damián Bleger y funcionarios de la Secretaría de Estado de la Energía de Santa Fe.

Si bien Santa Fe es la única provincia que posee una ley en funcionamiento pleno, reconociendo la energía aportada por los usuario a la red de baja tensión, lo que fue destacado por el propio Durán, el aporte energético que el ciudadano hace es compensado al mismo precio que las distribuidoras le compran el KW al estado, el cual está altamente subsidiado.

grafico1

De ese modo, el usuario no llega a amortizar la inversión inicial de los sistemas fotovoltaicos por lo que no se genera incentivo en la ciudadanía. Sólo hay 2 casos en la provincia.

Al final de las charlas, se anticipó que la AEA, en conjunto con diferentes empresas y proyectos vinculados al área, desarrollará su propuesta de generación distribuida para que pueda ser analizada y adoptada por el estado nacional y las diferentes provincias. Ésta estaría contemplando incentivos al usuario.

No se estimó en cuanto tiempo estaría lista la ‘recomendación’ pero lo cierto es que se construirá en pos de unificar un criterio a nivel país sobre la inyección a la red a partir de paneles fotovoltaicos.

No se descartó la posibilidad de acercamientos con algún bloque legislativo para que el impulso tome forma de ley.

grafico2

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019