19 de noviembre 2014

Gran concurrencia al congreso Solar Cities: balance positivo, desafíos y proyectos en carpeta

“Financiación”, dijo Marcelo Álvarez, el presidente de la Cámara Argentina de Energía Renovables (CADER) cuando le pidieron que resuma en una palabra un factor que en su opinión es menester tener en cuenta para que sea posible que usuarios particulares puedan volcar energía eléctrica a la red, a través de sistemas fotovoltaicos o aerogeneradores de […]


Financiación”, dijo Marcelo Álvarez, el presidente de la Cámara Argentina de Energía Renovables (CADER) cuando le pidieron que resuma en una palabra un factor que en su opinión es menester tener en cuenta para que sea posible que usuarios particulares puedan volcar energía eléctrica a la red, a través de sistemas fotovoltaicos o aerogeneradores de baja potencia.

Julio Durán, Director de Proyecto Iresud, y miembro del departamento de energía solar de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) complementó con otro aspecto: “tarifa diferenciada”. Gustavo Gil, máximo referente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) agregó lo suyo: “desarrollar políticas de integración y desarrollo pensadas para el caso local”. Fue en el marco del congreso internacional Solar Cities, organizado por la Agencia de Protección Ambiental (Apra) con el apoyo de la International Solar Cities Iniciative (ISCI), una ONG que impulsa el uso de energías renovables, desarrollado entre lunes y martes de esta semana en el Centro Metropolitano de Diseño porteño.

¿Qué significan estos tres postulados? Que para explotar la energía solar en Argentina hacen falta mecanismos y estrategias, plasmadas en políticas de Estado, que permitan aprovechar el gran potencial de recurso, superior al de Alemania, que es líder mundial en la materia. Sin dudas, sólo con buena radiación solar no alcanza.

Solar Cities fue una verdadera fiesta a la energía renovable. Pasaron 850 personas por el CMD, en Barracas, entusiasmadas por conocer las novedades tecnológicas y de gestión que empresas y organizaciones están desarrollando en el mercado en nuestro país. Hubo cursos para construir baterías para celulares que cargan con pequeños paneles solares, hornos solares, módulos fotovoltáicos para todos los gustos y por sobre todas las cosas, buenas ideas sobre cómo aprovechar este recurso natural tan valioso, el sol.

Estudiantes de distintas carreras, arquitectos preocupados por la sustentabilidad, personas que dedican su vida al cuidado del medio ambiente, empresarios, emprendedores, jóvenes, apasionados por las renovables, funcionarios, periodistas, público de lo más diverso se pudo ver por los pasillos de este evento internacional que se realiza cada dos años y esta vez tocó en Argentina.

Cabe destacar que los debates fueron intensos y centrados en los grandes temas: ¿Cómo alcanzar el 8 por ciento de generación de energía eléctrica a partir de energías alternativas en 2016 y el 20 por ciento en 2025? Es una pregunta que sigue en el centro de la escena, cada vez con más argumentos, experiencias y contenidos. Hay distintas opiniones acerca del camino a tomar para conseguir tal objetivo, pero lo cierto es que permanece como prioridad en la agenda del sector.

Nicolás Brown, experto en energía renovable y encargado de la organización del evento, asegura que en total participaron 80 oradores y que 26 empresas y organizaciones presentaron sus desarrollos a través de stands (más la isla de Gobierno). “Estoy muy contento; se dieron  debates muy interesantes, discusiones importantes que pueden desarrollarse a nivel nacional; el evento contribuye para plantear los temas en la agenda nacional”, expresó satisfecho, en diálogo con este medio.

En las calles internas de Solar Cities se pudo observar a la gente de Aldar S.A, 360 Energy, la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), Lv Energy, Fundación Uocra, Manos Verdes, Fundación Energizar, 500 RPM, Eolocal, Colectando Sol, Iresud, Energe, entre otras.

Solar Cities reflejó el gran esfuerzo realizado en los últimos tiempos por conectar al sector privado con el público. Hubo disertaciones de funcionarios del área, referentes de provincias como Santa Fe y San Juan, que están encabezando las gestiones para impulsar las energías renovables. También representantes de las fuerzas políticas que impulsan proyectos en el congreso, como Sebastián Kind, asesor del senador Marcelo Guinle, del Frente para la Victoria, y Rodrigo Herrera Vegas, por parte de Diego Santilli, del PRO.

<
>

Cómo desafío queda ahora involucrar a las autoridades nacionales, que más allá de la  tarea que realiza el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) con Gustavo Gil a la cabeza, promoviendo desarrollos técnicos, agregando valor a la producción local y preocupandose por la inclusión social a través de las energías renovables, hace falta que la Secretaría de Energía de la Nación, el Ministerio de Planificación Federal, la empresa administradora del mercado eléctrico (CAMMESA) y en última instancia el Ministerio de Economía, se preocupen por incentivar un sector que por el momento (por el grado de desarrollo) se presenta como un complemento de Vaca Muerta, el yacimiento que posee hidrocarburos no convencionales.

En Solar Cities se hizo visible la necesidad de crear instrumentos que hagan viable la compra de equipos por parte de los usuarios (y para realizar proyectos a gran escala), una tarifa sincerada a la energía eléctrica (sin subsidios a los combustibles fósiles) y con estímulos al consumidor. Planificación es una palabra que engloba las ideas del grueso de los dirigentes que asistieron al congreso organizado por la Agencia de Protección Ambiental de Buenos Aires (APRA).

Solar Cities supo graficar esta realidad que presenta la actividad: mucho esfuerzo y entusiasmo por parte de los dirigentes y empresas, interesantes ideas, creaciones y convicciones que buscan enfrentar la resistencia de sus detractores; desconocimiento y falta de compromiso por parte de autoridades nacionales; paciencia y pasión por parte de sus promotores.

Solar Cities nació en el año 2004 en Daegu, Corea del Sur, y desde entonces se organizó en 2006 en Oxford, Gran Bretaña; en 2008, en Adelaida, Australia, y en 2010, en Dezhou, China. En 2016 será el turno de Holanda, aunque no se descarta que en Buenos Aires pueda replicarse un evento de similares características, dado el éxito alcanzado en las jornadas de lunes y martes.

 

2 Comentarios

  1. Carlos Fariña

    Hay que poner manos a la obra, para dar el paso hacía la sostenibilidad y hay por lo visto en el Congreso Solar Citie, hay mucha gente dispuesta a ello con ER disponible.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019