25 de junio 2019

GOODWE en Latinoamérica: cuáles son las novedades tecnológicas de inversores que prepara el fabricante para el mercado solar

¿Cuáles son las necesidades del mercado actual? La tendencia general a desarrollar inversores cada vez más pequeños y potentes continúa y la batalla entre los fabricantes en ese sentido es intensa. La miniaturización sigue avanzando y el software con el que los inversores vienen equipados es cada vez más sofisticado. ¿En qué sentido? Que los […]

¿Cuáles son las necesidades del mercado actual?

La tendencia general a desarrollar inversores cada vez más pequeños y potentes continúa y la batalla entre los fabricantes en ese sentido es intensa. La miniaturización sigue avanzando y el software con el que los inversores vienen equipados es cada vez más sofisticado.

¿En qué sentido?

Que los inversores sean más ligeros y de fácil instalación es crucial y este también es un frente importante. Estas tendencias generales están presentes en los inversores de todos los segmentos, desde Residencial hasta Comercial e Industrial y en Inversores de Almacenamiento de Energía.

¿Cuáles tendencias se destacan?

En principio, compatibilidad con módulos bifaciales; diseño de optimizadores modulares para un mantenimiento y reparación simplificados; Inversores comerciales con una tensión de arranque más baja para una generación más temprana y con un rango de tensión más amplio para la utilización de un mayor número de paneles solares.

¿Qué se espera a futuro?

Debido al auge de la demanda de inversores para almacenamiento de energía (principalmente en Europa y Estados Unidos), existe una tendencia en el mercado hacia el desarrollo de inversores compatibles con baterías de alta tensión.

Muchas novedades…

Otros aspectos tienen que ver con el crecimiento en la demanda de inversores “retrofit” (que permiten convertir sistemas convencionales conectados a la red en sistemas para almacenamiento de energía) y el creciente desarrollo de sistemas acoplados a CA (Corriente Alterna), la incorporación de optimizadores a inversores; el mejoramiento constante en sistemas de monitorización y en diagnóstico de problemas. Los fabricantes de inversores asimismo cada vez dan más accesorios y ofrecen más opciones a los usuarios, tales como la opción de hacer al inversor compatible con cables de cobre o de aluminio.

¿Qué normas se debieran trabajar para hacer más sofisticada el uso de la tecnología de inversores?

Desde nuestro punto de vista, la respuesta a esta pregunta no está tanto relacionada a normas internacionales sino a la profesionalización de la industria. Es fundamental elevar el conocimiento y la profesionalización en torno a la energía fotovoltaica y para ello es importante seguir avanzando en la formación profesional de instaladores. Instalaciones defectuosas ocasionan muchos problemas, que van desde la decepción con la industria hasta elevados costos a los fabricantes que a veces están expuestos al riesgo de hacer valer garantías por daños a inversores causados por instalaciones deficientes.

¿Cómo se podría mejorar?

La única forma de cambiar esto es promoviendo el conocimiento fotovoltaico: que los sistemas sean instalados conforme a las instrucciones del fabricante y que las instalaciones sean hechas profesionalmente, conforme a principios básicos de electricidad. Para ello es necesario una mayor colaboración en el seno de la industria: de los fabricantes con los organismos de regulación y por parte de ésta el aliento al surgimiento de centros de entrenamiento y de organismos de verificación. Un beneficio adicional de esta transformación puede ser acabar con la “canibalización” que es frecuentemente observable en todos los mercados en la fase inicial de desarrollo y que es un periodo que está marcado por el surgimiento de participantes de mercado que compiten únicamente por precio al costo de una baja calidad general. Por el bien de los mercados, esto tiene que acabar y una de las formas de lograr esto es a través de la profesionalización.

Por otra parte es importante que cada país encuentre la forma de hacer crecer y prosperar a la industria fotovoltaica sin hacerla a ésta dependiente de subsidios. En muchos países ha habido periodos de subsidios generosos y cuando éstos han estado en vigor, la industria ha crecido de manera irracional, pero cuando éstos han sido removidos se ha visto a la industria derrumbarse. Eso ha ocurrido en países como España en el pasado. Es importante pues hacer que el crecimiento de la industria se apoye en la demanda del mercado, haciendo competir en igualdad a la energía fotovoltaica con otras fuentes de energía.

¿Cómo se prepara la empresa para el desarrollo de renovables en la región?

GoodWe ha estado presente en Latinoamérica desde hace varios años, no mucho tiempo después de haber sido fundada la empresa (2010). En México y Brasil la empresa tiene negocios estables, regulares y figuramos en el ranking de los principales inversores de estos dos países. Aunque con un volumen más pequeño, tenemos asimismo negocios en otros mercados de la región, incluyendo Argentina, Chile y Perú. Además de negocios, tenemos presencia, con equipos de ingenieros trabajando en México y Brasil y un Director de Ventas en Brasil. Finalmente, nuestros equipos realizan entrenamiento fotovoltaico con regularidad en la región. Hacemos mención de lo anterior simplemente para ilustrar que no somos nuevos en la región, tenemos conocimiento de las regulaciones, de las políticas en curso y nuestros clientes, con quienes tenemos relaciones de años, nos mantienen informados de la evolución en la demanda.

¿Y puntualmente en la región?

Es sorpresivo el boom en la industria solar latinoamericana, que al menos se remonta a los últimos dos años y que no ha dejado de intensificarse. En el caso de Brasil, la demanda es gigantesca y el país avanza con solidez; México tiene ahora una administración menos enfocada a la energía solar pero las tendencias son sólidas y la capacidad instalada se expande. Y vemos también perspectivas positivas en los otros grandes mercados de la región, tales como Argentina y potencialmente Colombia, sin dejar de mencionar países geográfica y demográficamente más pequeños sobre los que oímos mucho también: República Dominicana, Panamá y algo de Centroamérica.

El avance de la industria solar se nos aparece de alguna manera imparable: las instalaciones energéticas convencionales de la región son en general obsoletas; nuestra región sigue creciendo económicamente, la demanda de electricidad crece y las tecnologías solares siguen abaratándose y demostrando sus tremendas ventajas. Asimismo, los gobiernos siguen modificando sus marcos legales y las inversiones siguen llegando. Las razones en las que se sostiene el avance solar son pues variadas y muy sólidas.

¿Cuáles son las tendencias? Bueno, las instalaciones de gran escala se siguen expandiendo (veánse las noticias recientes sobre plantas solares en Bolivia y Dominicana) al igual que las de uso residencial. Algo muy atractivo asimismo es la creciente demanda en el sector comercial e industrial y la adopción por grandes corporaciones de fuentes solares para atender la creciente demanda; empresas de este tipo incluyen nombres tales como Walmart o a grandes grupos mineros regionales. Finalmente, en Brasil, en Argentina y en México se están dando los primeros pasos, muy iniciales todavía, hacia la industria solar + almacenamiento de energía, o sea sistemas conectados a red con baterías.

2 Comentarios

  1. Roberto Petry

    Donde se comercializan los productos Goodwe de la linea completa ?

    Responder
  2. Ricardo Lemus

    Donde dan soporte técnico o con quién me puedo abocar acá en Guatemala ??

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *