Emilio Guiñazú es Ingeniero Industrial egresado de la Universidad Nacional de Cuyo. Hasta el pasado 10 de diciembre era Gerente General de IMPSA Wind, cargo que dejó tras aceptar la titularidad de la Subsecretaría de Energía y Minería de Mendoza y la presidencia
Además, Guiñazú es el presidente de la Empresa Mendocina de Energía Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria (EMESA), firma que se presentó al Programa RenovAr con 12 proyectos que sucumbieron ante la ferocidad de los precios presentados en la licitación. Ahora la provincia busca un lugar con sus proyectos mini-hidroeléctricos a través de la Resolución de Ministerio de Energía N°213 (ver aparte).
Uno de los emprendimientos que desde la provincia consideraban con predilección es el parque eólico “Sosneado Wayra”, de 24 MW. El proyecto estaba diseñado con el propósito de construirse con un 100 por ciento de componente nacional. Si bien, los beneficios fiscales fijados por Nación eran atractivos (21.534.422 de dólares) apostar por la industria nacional los obligó a un precio por encima del máximo que estableció el gobierno: 95 dólares por MWh frente al precio de corte de 82 dólares.
Lea también: «Programa RenovAr: Fuerte revés a los proyectos de energías renovables de Mendoza»
Con motivo de plasmar su punto de vista, el subsecretario decidió realizar una producción audiovisual didáctica e informal que compartió con energiaestrategica.com. No obstante, el verdadero propósito que impulsó al funcionario a animarse a esta creación no fue otro que el de explicarle a su madre, durante el Día de la Madre celebrado el pasado domingo, en qué consiste su perspectiva.
¿Cuál es el razonamiento de Guiñazú?
No me queda muy claro. Ni tampoco que una persona tan emparentada con las empresas privadas, esté cumpliendo una función política que debe regular a empresas a las cuales estuvo ligado
Creo que claro queda. El mayor costo del producto nacional se balancea con los fondos y trabajo que agrega a la economía local. En un país con un 30% de gente fuera del sistema productivo y laboral creo que es clara la mejor opción.
Y eso sin tener en cuenta que se podría hacer un esfuerzo general para poner el foco en mejorar la competitividad e intentar bajar el costo del producto nacional.
Muy interesante, gracias Sr Guiñazú.
Resulta inexplicable entonces que el Gobierno Provincial o la propia Subsecretaría de Energía y Minería de Mendoza no haya advertido estos benefecios para financiar sus proyectos en la provincia (caso Jujuy) y lograr así precios más competitivos.
Renovar 1.5 dará otra oportunidad.
Estimado Rogelio,
Una de las cosas que he aprendido a lo largo de mi carrera profesional es que no se defiende lo que no se conoce y yo tengo la suerte de conocer este sector muy de cerca y en profundidad. Por otro lado puedo garantizar que las gestiones de la subsecretaria son absolutamente transparentes y no buscan beneficiar a ninguna empresa en particular, y si a un sector industrial argentino compuesto por mas de 90 empresas.
Respecto a que si la convivencia por mas de 20 años con obreros, ingenieros, investigadores del sector energético influenciaron mi decisión de dedicar algunos años de mi carrera a la gestión publica puedo afirmar enfáticamente que si.
Conozco el esfuerzo, el trabajo y el valor que dia a dia le pone toda esta gente a su trabajo, el orgullo con que realizan sus tareas y estoy convencido que debemos apoyarlos ya que crean valor en la argentina a traves de trabajo digno.
Muy bueno Emilio !!! En una pequeña explicación queda bien en claro por debemos apostar a la industria nacional. Basta de flamear la bandera de pobreza cero y por otro lado traer mano de obra importada «china». Si realmente queremos trabajo de calidad «como dicen» debemos apostar a la industria nacional !!!
Pregunta al Sr: Emilio Giñazú, veo que gentilmente colabora en este artículo, Muchas gracias.
Qué pueden hacer los gobiernos provinciales en esta materia ?
Se está en condiciones de lanzar sus propias licitaciones EERR ?.
Muhas gracias.
Apostar a la industria nacional también implica mejorar la calidad laboral de los ingenieros (mejor salario y mejores condiciones en general) No se puede apostar a la industria nacional sin ingenieros motivados. En el caso de IMPSA particularmente, los ingenieros son explotados y eso lo sabe todo el mundo.
Gracias Emilio! Impecable tu explicación del comentario de Rogelio. Somos colegas y egresados de la misma universidad. Coincido PLENAMENTE que NO se puede defender lo que no se conoce. Si la infraestructura de este país en el día de hoy es DEPLORABLE, es justamente porque los que históricamente tomaron desiciones es gente NO IDÓNEA. Lo vemos en las calles, desde la ubicación de un semáforo hasta el estado de las rutas. Estimado Rogelio, necesitamos más gente como Emilio en las funciones públicas, para qeu tengamos un país con la infraestructura que nos merecemos.
Respecto de los costos, tenemos que romper con el paradigma de que las cosas tienen que ser, por sobre todo, baratas o las más baratas. Tenemos que perseguir la CALIDAD a costos razonables pero NO NECESARIAMENTE LOS MÁS BARATOS.
MAL CALCULADO