12 de septiembre 2016

El Gobierno lanza un censo para relevar potencial del sector de la energía solar térmica

El crecimiento del mercado solar térmico en la Argentina representa una gran oportunidad para el desarrollo de los sectores y actores que lo componen: fabricantes, importadores, instaladores, usuarios y los sectores públicos y privados en general. Tal es así que el Gobierno tiene en carpeta impulsar un plan de Gobierno específico para esta tecnología. Cabe […]

El crecimiento del mercado solar térmico en la Argentina representa una gran oportunidad para el desarrollo de los sectores y actores que lo componen: fabricantes, importadores, instaladores, usuarios y los sectores públicos y privados en general.

Tal es así que el Gobierno tiene en carpeta impulsar un plan de Gobierno específico para esta tecnología. Cabe aclarar que la ley 27.191 apunta al sector de las energías renovables para generación eléctrica, por eso mientras avanza con la licitación para grandes parques, trabaja para fomentar otras tecnologías, por caso, solar térmica.

Para apuntalar esta dinámica el Gobierno planteó la necesidad de contar con el “Censo 2016 de energía solar térmica“, una herramienta que permite recabar información fehaciente y actualizada de la tecnología y sus participantes a nivel nacional.

Dichos datos son considerados de importancia estratégica para todos los interlocutores dado que constituye la base para todo tipo de proyectos a nivel gubernamental o institucional.

Lea también: “El Gobierno trabaja para impulsar energía solar térmica y analiza incluir solar concentrada en próximas licitaciones”

Además permite la difusión de la situación  de la energía solar térmica en el país y facilita al sector privado una fuente de datos para la toma de decisiones, colaborando así al crecimiento y desarrollo de los sectores.

banner-1

Planteamos esta herramienta como respuesta a las múltiples solicitudes de información, que corresponden con la etapa de crecimiento que atraviesa la energía solar térmica en Argentina. Esta iniciativa, es parte de  nuestro compromiso en  contribuir al desarrollo sostenido de esta tecnología”, dijo el Ing. Martín Cordi, Coordinador del Área Solar Térmica del INTI.

Y agregó: “En esta primer etapa se obtendrán los valores de capacidad productiva nacional  y el volumen de  importación realizado el último año. Asimismo  pensamos que es fundamental conocer la capacidad de instaladores que tenemos en el país, con el objeto de poder responder a la demanda potencial que se espera tener al corto o mediano plazo”.

Según informan desde el Ministerio de Energía la información particular de cada uno será confidencial y los datos estadísticos grupales tendrán carácter público.

Lea también: “El Ejecutivo y legisladores trabajan para lanzar una legislación que promueva la Energía Solar Térmica”

En una actividad posterior, se realizará el Relevamiento y Diagnostico del sector solar térmico nacional, con el objeto de que los sectores público privado cuenten con información detallada de los subsectores industrial, importador e instalador, “planificamos que esta actividad se realice año a año y de este modo generar series estadísticas”, agrega Cordi.

Hoy es un momento de planificar estructuras sostenibles, se está trabajando fuertemente desde nación, provincias y municipios para la incorporación de la tecnología con el usuario.
La señal dada por el Poder Ejecutivo, fue muy clara e impactó positivamente a los que venimos trabajando hace años en el tema“, valoró Cordi.

 

 

5 Comentarios

  1. Maria Cristina Bambara

    Desde hace años que no veo el momento que avancemos con energías renovables Saludos

    Responder
  2. miguel angel appes

    hace mucho que el gobierno tendria que avanzar en estas energias ahora estamos atrasados con respecto a otros paises limitrofes.
    pero animo que si aceleramos los alcanzaremos,tambien habria que realizar todos los estudios de impactos a futuro con respecto a las baterias.
    desde ya saludos

    Responder
  3. Guillermo

    Desde el 2004 hasta el 2011 tuvimos luz con energía solar,dos pantallas grandes con dos reguladores de carga españoles, pack de baterias de seis vasos de 2 volts de 400 amperes cada uno y convertidor americano de 1,6 kW, todo perfectamente calculado para una casa tipo. La experiencia que tuvimos fue la siguiente, en invierno no alcanza la irradiación para mantener las baterías cargadas, la heladera tiene que ser a gas,y en ese momento la inversión fue altísima,pueda ser que bajen los precios al hacerse masivo el uso, hay que mejorar el tema baterías y tener un cargador de baterías a motor de explosión para cubrir los baches

    Responder
  4. Alejandro de la Torre

    hace alos que trabajamos en energias alternativas, jamas se podra concientizar a la gente su uso ya que los gobiernos no apoyan las iniciativas de fabricacion o importacion de estos productos, solo se hacen pruebas beta y beta y mas beta, son un mamarracho, para mi habria que obligar a las constructoras a colocar el 20% de energias renovables en viviendas nuevas obligatorio

    Responder
  5. fMarìa E. Caro

    Desde hace 10 años que estamos en el tema. Obras realizadas:
    Casa en Cachi con colectores splanos para agua caliente, calefacciòn y climatizaciòn de pileta
    Edificio en Salta ( dos torres) con colectores HP para agua caliente y paneles solares para energìa de lugares comunes.
    Varias piletas climatizadas con colectores solares

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *