Desde el 2016, a partir de la puesta en marcha del Programa RenovAr, la eólica y la solar, y en menor medida la biomasa, el biogás y las mini-centrales hidroeléctrica, comenzaron a desarrollarse con fuerza en el país.
Ahora, el 2018 parece ser un año en el que comenzará a correr la misma suerte para la energía geotérmica.
Es que el Gobierno nacional pretende, por un lado, licitar el único emprendimiento que hasta el momento cuenta con factibilidad térmica terminada: Proyecto geotérmico Volcán Copahue.
Por otro lado, apunta a incentivar una carpeta de propuestas geotérmicas que cuentan sólo con estudios de pre-factibilidad en distintos puntos del país.
Una idea que se baraja es que entre febrero y marzo del año entrante, Copahue, de una potencialidad inicial confirmada de 30 MW, sea licitado, pero en un primer módulo de 10 MW.
Ello se debe a facilidades que existe para despachar la energía en la Estación Transformadora de Caviahue, a través de una línea subterránea de 33 kV de 9 km de longitud que permite su conexión al Sistema Argentino de Interconexión (SADI).
Lea también: “El Gobierno “afina” licitación de energía geotérmica en la Patagonia”
Como segunda parte de este plan de incentivo a la energía geotérmica, se aprovecharía la licitación Ronda 3 del Programa RenovAr para que comiencen a jugar el resto de los proyectos, comentó a Energía Estratégica presidente del SEGEMAR, Julio Ríos Gómez.
“En la tercera licitación va a entrar la energía geotérmica”, enfatizó el funcionario. Según deslizó el propio ministro de Energía y Minería de la Nación, Juan José Aranguren, esta nueva licitación tendría lugar a mitad del 2018.
Sin embargo, para que empiecen a competir nuevos proyectos en los ‘RenovAr’ serán necesarios algunos cambios. Se pretenden tres en concreto. El primero, que los emprendimientos puedan competir teniendo estudios de pre-factibilidad, ya que factibilizarlos requiere de una gran inversión que ningún privado estaría dispuesto a hacer si no se le garantiza un PPA.
El segundo punto tiene que ver con que sea el SEGEMAR (Servicio Geológico Minero Argentino) quien actúe como organismo controlador del desarrollo técnico de los proyectos.
El tercer punto, es la creación de una nueva figura de competición por precio, que se denominaría “PPA condicionado”. Consiste en que los oferentes puedan competir ofertando una franja de precios por MWh, de acuerdo a los resultados que arrojen los estudios de pre-factibilidad y al riesgo que quieran tomar los oferentes.
De acuerdo a datos de la Organización de las Naciones Unidas, empleando tecnología de punta, se pueden desarrollar en Argentina por lo menos 1.500 MW de energía geotérmica.
Según reveló en una entrevista pasada con este medio Giorgio Stangalino, presidente de la flamante Cámara Geotérmica Argentina (CGA), las Provincias que actualmente cuentan con campos geotérmicos en diferentes etapas de estudios son: Catamarca, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Salta, San Juan y Tucumán.
“En dichas Provincias, la potencialidad geotermoeléctrica estimada actualmente es en torno a los 250-300MW”, calculó el experto.
0 comentarios