8 de noviembre 2016

El Gobierno analiza fomentar proyectos de cooperativas en licitaciones de renovables

¿Cómo evalúa los resultados obtenidos de la primera Ronda del Programa RenovAr? Lo importante es que se tomó una fuerte decisión política de trabajar en energías renovables, lógicamente desde quienes poseemos prácticamente el 60, 70 por ciento del territorio de la distribución de energía eléctrica por concesión del estado, en la mayoría de los casos […]


¿Cómo evalúa los resultados obtenidos de la primera Ronda del Programa RenovAr?

Lo importante es que se tomó una fuerte decisión política de trabajar en energías renovables, lógicamente desde quienes poseemos prácticamente el 60, 70 por ciento del territorio de la distribución de energía eléctrica por concesión del estado, en la mayoría de los casos el recurso esta en ese territorio, sea solar, eólica o de biomasa y además contamos con un mercado que es monopolio natural, creemos que es una oportunidad muy seria de que participe democráticamente el asociado-usuario en forma directa en este tipo de energía.

Pero lo que no se puede hacer es promover sin responsabilidad la generación distribuida de energías renovables. Una cosa es vender al Estado, que tomó la decisión política de apoyar este tipo de iniciativas, que además prácticamente aporte el 30 por ciento del capital necesario en forma indirecta a través de beneficios impositivos, y otra cosa es promover a un privado que en su casa coloque un molino o tecnología solar que hoy con los subsidios que tiene el usuario final no le conviene generar.

Para ser más claro hoy generar en un domicilio particular puede ser una cifra cercana a 1.000 pesos y la tarifa vigente para ese segmento no supera 600 pesos; en el caso de la industria generar no cuesta menos de 1.500 pesos con respaldo de potencia y la tarifa hoy no supera 900 pesos.

Por lo tanto mientras existan subsidios tarifarios, cosa que ha quedado demostrada por ahora continúan, el único negocio serio y que conviene analizar, profundizar y hacer es la venta al Estado en licitación pública en un marco de seguridad económica y financiera.

¿Desde la FACE están evaluando presentar proyectos propios en próximas rondas?

Por supuesto que desde la puesta en marcha de RenovAr, Ronda 1, y a pesar de que por la forma licitatoria prácticamente quedábamos afuera las PyMEs y cooperativas, se está trabajando y ahora estamos en contacto con autoridades de la Nación y de varias provincias para lograr una licitación que nos contenga en este tema de las ventajas comparativas del cooperativismo eléctrico.

Lea también: «Cooperativas analizan el negocio: apoyan ley de generación distribuida con renovables»

Estamos trabajando para ello junto a las PyMEs proveedoras de equipamiento y los entes tecnológicos como el INTI y el INTA, con PROBIOMASA y entidades financieras como Nación y BICE. Creemos que vamos a encontrar un camino favorable.

Respecto del desarrollo de las redes para el despacho de energía… ¿Cómo se está trabajando?

Este es un problema estrictamente del Estado, pretender que dentro de cada licitación, dentro del precio de la energía renovable, se tenga en cuenta las líneas de media y alta tensión para el transporte de la energía es una barbaridad. Es imposible competir con un marco de esa naturaleza. El Estado Nacional con los gobiernos provinciales debe profundizar este tipo de inversiones.

Un comentario final que para nada es filosófico , ni profético, ni basado en teorías económicas o técnicas , nosotros estamos en la trinchera diaria de la distribución eléctrica y sabemos que este tema de las energías renovables está en el mundo manejado por los mismos que deciden sobre el petróleo y otros sectores de envergadura.

Por lo tanto lo que debemos hacer es agradecer al Gobierno nacional la decisión política tomada, pero profundizar nuestro rol, el de los actores económicos sociales que estamos más cerca de la gente; democratizar los aspectos técnicos-económicos y financieros a los efectos de los verdaderos actores del cambio de paradigma de la generación y distribución de energía eléctrica sean ellos, los consumidores finales unidos en cooperativa.

Por último…la Ley 27.191 exige a los Grandes Usuarios en 2018 incorporar un 8 por ciento de energías renovables… ¿podrán las cooperativas presentar proyectos para vender a privados?

Vuelvo al concepto básico, tenemos todas las posibilidades para ello, pero si los subsidios siguen vigentes no vamos a poder competir en precio con CAMMESA a partir de las provisiones que tiene de los RenovAr.

Aunque esto parezca una aberración, es así. Hay que ser muy cuidadoso porque hoy este tipo de energías las maneja el Estado y las pautas son claras.

2 Comentarios

  1. Diego

    Como ven el tema de las microredes?

    Responder
  2. churchill

    david te informo que estamos trabajando en un proyecto para fabricar en segui calefones solares es un programa provincial
    dentro de unos dias nos reuniremos en la cooperativa ampliaremos la informacion
    abrazochurchil

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019