Así lo anticipó Ignacio Romero, Director Nacional de Generación Distribuida, durante el congreso “Energyear”, realizado en Buenos Aires. ¿Cuál es la intención? Presentando el documento a los actores involucrados para que brinden sugerencias, no solo se podrán evitar errores técnicos – y ganar tiempo – sino que además se facilitaría el consenso con las distribuidoras, cooperativas y provincias, dado que todavía presentan sus reparos a la normativa.
Creo que el punto fundamental es que sea algo beneficioso para el usuario que analiza instalar dispositivos de generación RENOVABLE en su propiedad, con esto quiereo decir, que sea beneficioso desde lo técnico, económico-financiero y ecológico. Si el retorno de la inversión se da en un plazo demasiado extenso, de modo que otro tipo de negocio resultase más rentable (como ocurre en Santa Fe), no habrá demasiada adhesión por parte de los usuarios.
Humilde opinión, saludos.
Lo que me queda claro es que en cuanto las baterías sean accesibles, las distribuidoras se van a quedar sin negocio. Que poca visión tienen!! En vez de acelerar el cambio y ganarle de mano a la demanda para conservar los clientes haciendo innecesario el uso de baterías, se estancan y nos expulsan para que nos auto abastezcamos mas rápido.
Seria posible comenzar a presionar desde las redes en este tema? En lugares como Concordia ( ER ), donde la presion tributaria Municipal, alcanza el 23 por ciento, donde la Cooperativa esta politizada y si se suman impuestos provinciales, seria un interesante mercado para invertir en un proyecto que requiere excenciones impositivas a quien inyecte y existan serios inversores que puedan amortizar en poco tiempo. Tal vez si la compulsa se viraliza y va de abajo hacia arriba…………??? Sin intervensiones politicas por supuesto.
Considero muy interesante esta nota , y creo que en muchos sectores no solamente en la agroindustria será altamente positiva la GENERACION DISTRIBUITIVA sino también en el sector de turismo en la costa atlántica que, por los altos costos de la energía se hace imposible fomentar la actividad en esas zonas y las distribuidoras no hacen nada para mejorar ya que en muchos casos cobran igual sin que haya consumo por el solo hecho de haber contratado una cantidad de KW para la temporada de verano que no es mayor a tres meses , si total cobran los nueve meses restante sin suministrar energía.