Desde el sector privado valoran los esfuerzos de la actual administración para acabar con la «deuda heredada», en palabras de Erick Tejeda, gerente general de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) y secretario de Estado en el Despacho de Energía en Honduras.
Ahora bien, las relaciones entre generadoras renovables y la empresa estatal seguirían tensas. Entre los motivos que producirían el descontento de los privados se encuentra la falta de previsibilidad de pagos.
“Cuando se escucha que la ENEE va a pagar, todo mundo está pendiente de a quién le van a pagar porque no le están pagando a todos”, señaló Samir Siryi, director ejecutivo de la Asociación Hondureña de Energía Renovable (AHER).
La misma ENEE reconoció que la mayoría de las liquidaciones en el mes de septiembre corresponderían a generadoras térmicas (54.8%), seguidas por hidroeléctrica (13.6%), solar (11.6%), eólica (7.81%), biomasa (7.83%), geotérmico (3.62%) y cogeneración (0,79%).
La ENEE clarifica el pago de deudas con generadoras y los preacuerdos de contratos en Honduras
Tampoco se pagaría el total. Dado el déficit financiero de la ENEE (generado por pérdidas técnicas y no técnicas), la ENEE sólo estaría pagando al rededor del 40% de cada factura a cada generador, de acuerdo con cálculos de Samir Siryi.
«Si un generador efectuó 12 facturas, al final lo que le abonaron son unas 5 facturas en el año», ejemplificó Siryi.

Samir Siryi, director ejecutivo de la Asociación Hondureña de Energía Renovable (AHER)
Así mismo, otro factor que genera malestar en el sector es que la promesa del gobierno sería normalizar la situación luego de que se terminen por renegociar contratos con generadoras.
“Lo último que el ministro nos ha manifestado es que se va a pagar la deuda a todos los generadores, una vez que las 28 empresas que han sido objeto de negociación hayan procedido a renegociar sus contratos”, especificó el director ejecutivo de la AHER.
Es preciso recordar que recién en el mes de octubre 13 empresas que acumulan un poco más de 677 MW procedentes de generadoras renovables o térmicas a biomasa y diésel (ver detalle) llegaron a un acuerdo.
En atención a aquello, el director ejecutivo de la AHER expresó: “todavía hacen falta empresas, lo cual obviamente mantiene un poco incómodo al sector porque realmente a esas otras empresas que no son ofertas de negociación mantenerlas al margen de este proceso no es muy justo”.
En total serían unas 77 generadoras a las que se adeudan pagos y, si bien de a poco se están cubriendo los pendientes, sus finanzas se verían afectadas por estas demoras.
0 comentarios