23 de febrero 2016

Generación sin reservas: experto propone medidas urgentes para aliviar el mercado eléctrico

El verano está pasando a la historia por el fuerte consumo eléctrico. La demanda del pasado mes de enero fue de 12.334,3 GWh, superando a la histórica cifra de diciembre de 2013 (12.278,1 GWh), y el actual mes de febrero ya presentó grandes picos de consumo. Este escenario está provocando un cuadro de crisis por […]

El verano está pasando a la historia por el fuerte consumo eléctrico. La demanda del pasado mes de enero fue de 12.334,3 GWh, superando a la histórica cifra de diciembre de 2013 (12.278,1 GWh), y el actual mes de febrero ya presentó grandes picos de consumo. Este escenario está provocando un cuadro de crisis por la falta de potencia instalada.

Según el propio ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, «se batieron tres veces los récords de demanda de potencia y demanda de energía» desde que comenzó su gestión a cargo de la cartera.  Indicó que el último fue el viernes de la semana pasada, cuando «alrededor de las 14.35 hubo una demanda de potencia récord de 25.380 MW y una demanda de 524 GWh«.

En diálogo con energiaestrategica.com, el director de la carrera de Ingeniería en Energía de la UNSAM, Salvador Gil, expresa que si bien será necesario aumentar la oferta del parque eléctrico argentino (según la CADER tal crecimiento deberá ser de 7.000 MW para 2021), sobre todo con proyectos de energías renovables, por lo pronto el Gobierno Nacional tiene que apuntar a políticas concretas de eficiencia energética para encontrar una respuesta inmediata al estado de crisis.

El experto en energías entiende que en ese sentido es positiva la quita de subsidios, ya que “el precio de las tarifas era insostenible y no tenían ninguna lógica ni económica, ni técnica y ni siquiera social”.

De manera gráfica, describe que si la demanda se dividiera en cuatro sectores (entre un bloque de menores consumidores, dos grados intermedios y uno de mayores consumidores) se estima que el cuarto de mayor demanda gasta alrededor del 45 por ciento de la energía, y el cuarto que menos consume (sectores más carenciados), un 13 por ciento de toda la energía, entonces al haber un subsidio indiscriminado se está destinando mayores fondos a los sectores de mayores recursos.

En ese sentido me parece mucho más lógico lo que hace ahora el gobierno en mantener los subsidios a los sectores de menores recursos pero quizá como crítica yo diría que no se está dando información a los usuarios de cómo bajar el consumo”, considera y remata: “Se dice que bajen el consumo pero no cómo”.

Entre las alternativas, Gil resalta que el gobierno podría crear estímulos para que los usuarios reemplacen luminarias de bajo consumo por eficientes. “El costo de las lámparas LED es solo un poco más cara que una Lámparas Fluorescentes Compactas (LFC) o lámparas de bajo consumo y tienen una duración 5 veces mayor y su consumo eléctrico es casi 40 por ciento menor”.

Comparándolas con las tradicionales incandescentes, asegura que las LEDs consumen 10 veces menos y duran 40 veces más. No obstante observa que el mercado está invadido por estas luminarias poco eficientes en detrimento de las LEDs.

Por ello Gil manifiesta que el Gobierno no sólo debe promocionar su uso sino controlar el stock del mercado. Calcula: “Típicamente una lámpara LED puede durar unos 25 años, encendiéndola unas 4 horas por día. Si hiciésemos este cambio para unos 160 millones de lámparas, el ahorro en energía sería de 4,8 GW. Sin embargo, como no siempre están todas encendidas simultáneamente, el ahorro medio sería de 2 GW”.

Asimismo, sostiene que el Gobierno Nacional debiera solicitar a la población que fije el termostato de los aires acondicionados en 25° y no en 24°C. “En un grado centígrado se podría generar un ahorro que gira en torno al 20 por ciento”, asegura el experto.

Son medidas que no tienen costo, es cuestión de tomar conciencia y es uno de los temas que el nuevo gobierno debe considerar con fuerza”, cierra Salvador Gil.

8 Comentarios

  1. Guillermo Federico Franke

    Coincido en que la manera más rápida de mitigar contra la crisis energética actual es a través del uso racional y eficiente de la energía.
    Actualmente la Secretaría de Energía impulsa el PROYECTO GEF DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN ARGENTINA que cuenta con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF – Global Environment Facility).
    Sería muy atinado que el Gobierno amplíe la cobertura de este proyecto y lo replique en cada una de las provincias. La política de Estado en este sentido debiera promover al desarrollo de Sistemas de Gestión de la Energía en grandes y medianos consumidores y en dependencias del Estado directamente dar el ejemplo implantándolos.

    Responder
  2. Rolo

    Veo en muchas ciudades alumbrado publico prendido las 24 hs.
    El impacto en consumo es muy alto porque estan encendidas las 24 hs x 365 dias y estamos hablando de por lo menos 300 W por lampara.

    Hacen eso, en parte, para ahorrarse instalar el tablero con los medidores, celulas, etc. Tramite que tienen que hacer en conjunto con la distribuidora.,

    Responder
  3. Alfredo de Antueno

    Estimado Salvador en un todo de acuerdo con tus propuestas. Estimo que en el caso de las lámparas de bajo consumo fluorescentes y led tenemos que pantear a la sociedad algo de credibilidad. En el mercado aparecen muchas lámparas fluorescentes con 6000, 8000 horas de vida y 15.000 30.000 40.000 y 50.000 horas de vida para ciertas led.
    ¿Son ciertos esos números?
    ¿Nosotros desde el estado no tenemos que regular mejor la confiabilidad del público para el producto final :bien de consumo-energía ?
    Creo que es una cosa que no se habla y salvo los etiquetados en el mercado, existen productos que deberían ser sacados si no cumplen con lo epecificado
    Un atento saludo
    Alfredo de Antueno

    Responder
  4. Salvador Gil

    Hola Alfredo,
    Muy pertinente tu comentario. Creo que esta pata del problema, la de certificación y constatación independiente por parte del algún organismo o agencia independiente, es un tema pendiente. A nivel internacional, hay bastante experiencia en esto y las lamparas LED que se comercializan en Europa y EE.UU. cumplen estos requisitos. Por lo que se puede inferir que la tecnología de lamparas LED tienen un vida media mucho mayor que el resto. Pero sin duda, tener una normativa local que certifique y controle las que se comercializan en el país sería un gran aporte.

    Responder
  5. Eduardo Gonzalez Peña

    El primer paso lo tiene que dar el estado, control en todos los organismos que de el depende, colocación de paneles solares donde sea posible, y tener una parte de su presupuesto para seguir instalando sistemas de energía renovables de acuerdo a cada caso puntual .

    Responder
  6. Mario Pierantonelli

    He anotado la fecha de puesta en servicio de varias lámparas de bajo consumo (fluorescentes), de primeras marcas, con duración estimada de 8000 hs. Ninguna duró más de 2000 hs. Con los LED puede que pase algo parecido, de todos modos duran más, tienen más lúmenes por vatio y no acarrean los problemas ambientales de las de descarga gaseosa.
    También es necesario que primen los conceptos de eficiencia energética en los diseños de luminarias y no estaría mal bajar los niveles de iluminación que en muchas áreas son exagerados.

    Responder
  7. Alicia Fernandez

    Personas allegadas han comprobado que las lámparas duran menos que lo publicitado y el costo de las mismas es alto. Deseo, como simple usuaria que no cuento con medios de comprobación concreta, que se informe esta deslealtad comprobada y se solicite intervención gubernamental.

    Responder
  8. ursula fischer

    el estado, las provincias,los municipios, todos deberian marchar al frente con el buen ejemplo…..comenzando a reemplazar las farolas de iluminacion publica por las correctas…
    enfocando el haz de luz hacia abajo….los arboles y techos de las casas/edificios no tienen necesidad de ser enfocados, evitando asi la contaminacion luminica de nuestro cielo nocturno….una tendencia a nivel mundial, totalmente ignorada en nuestro pais…
    iluminar autopistas en forma exagerada, como son las autopistas a la ciudad de cordoba, es un despilfarro , que no se entiende…ignorado la posibilidad de hacerlo, mas discreto y con luminarias solares…que ya se encuentran en el mercado nacional y se amortizan, mas rapidamente que los calefones solares…p.ejem……………….

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019