Apenas tres provincias en la Argentina cuentan con normativas para que contribuyentes puedan inyectar energía renovable al tendido eléctrico, se trata de Santa Fe, Salta y Mendoza.
Tanto en Salta como en Mendoza, el número de interesados en conectar fuentes limpias a la red crece pero aún ambas jurisdicciones se encuentran en un proceso de adecuación técnica. En el caso de Santa Fe las consultas también aumentan, más teniendo en cuenta el lanzamiento a partir del mes de abril de su nuevo programa denominado ‘Prosumidores’.
Bajo el paraguas de este nuevo sistema, ya hay más de 20 carpetas de proyectos aprobados en diferentes puntos del territorio santafecino. El número alcanza las expectativas del gobierno que puso como límite hasta 100 proyectos por año. No obstante, Damián Bleger, subsecretario de Energías Renovables de Santa Fe, señala a energiaestrategica.com que la cantidad podrá aumentarse de acuerdo a la demanda que vayan encontrado.
Si bien la provincia del litoral hace desde el 2009 que cuenta con un marco regulatorio habilitante de inyección a red, recién a partir del programa Prosumidores comenzó a establecer una tarifa preferencial. Ahora, por KWh volcado proveniente de paneles fotovoltaicos, Santa Fe paga al usuario 5,5 pesos.
Según cálculos de la Subsecretaría de Energías Renovables provincial, un equipo fotovoltaico de 1,5 KW (potencia máxima que se permite conectar) llegará a amortizarse entre 7 y 8 años. La cuenta se hace sobre un valor del sistema de aproximadamente 90 mil pesos y una radiación media de acuerdo al recurso solar del territorio santafecino.
Es por ello que el programa establece que esta tarifa preferencial tendrá vigencia durante el plazo de 8 años, luego la energía será reconocida al mismo precio que la Empresa Provincial de la Energía se la compra a CAMMESA. Vale destacar que la durabilidad de un panel fotovoltaico promedia los 20 años.
Por otra parte, es importante aclarar que la energía que inyecte el usuario no se acreditará a la tarifa eléctrica a abonar, sino que el gobierno provincial emitirá cheques a cobrar. “Llegarán dos boletas, una la que deba pagar el contribuyente por lo consumido y otra a cobrar por lo aportado”, indica Bleger.
“Consideramos que la única forma de incentivar a los usuarios domiciliario a la conexión en baja es que el estrado asuma el rol protagónico, por eso estamos orgullosos de fomentar este tipo de tecnologías no contaminantes que contribuye a diversificar la matriz”, enfatiza el funcionario.
Muy buena la nota! Por favor, dónde se puede encontrar más info sobre los programas en Mendoza?
Muchas gracias, VM
Espectacular la idea, con quien hay que contactarse para tener mas información acerca del programa, financiamiento, etc?
Muchas gracias.
adonde se puede gestionar? muchas gracias es para entre rios
por favor , cuando este proyecto prosumidores para pcia de bs as ??. ya cuento con energia solar termica y fotovoltaica
Estos programas son habituales en muchos partes del mundo, enhorabuena se pueda implementar en el paìs!!!
Hola, quería consultar si esto sucede solamente en las provincias de Santa Fe, Salta y Mendoza?? El resto de las provincias no??Alguien sabe, esta al tanto del tema..
hola , es muy interesante la idea , pero por que se limita a 1,5kw de potencia los paneles , cuando se podrian importar paneles mas potentes y hacer mas atractiva la inversion ????
El problema radica EN LA INVERSIÓN INICIAL QUE TIENE QUE HACER UN USUARIO DOMICILIARIO. $ 90.000 es un precio un tanto bajo para un equipo de 1,5 kW, donde un inversor para esa potencia, de buena calidad y cumplimiento de las normativas exigidas, orilla los USD 2.500 a 3.000 El esfuerzo de la provincia de Santa Fe es loable, pero no alcanza a captar gente dispuesta a desembolsar toda la plata de golpe. Y no hay crédito para esto. En este caso, la Nación debería exceptuar del IVA a la compra de equipos. Una quita del 21% haría mucho más factible el desembolso al no haber créditos preferenciales para la compra. Por lo menos, no cobrar el IVA debería ser por 5 años hasta que la oferta del mercado haga bajar los precios que, actualmente, son prácticamente el doble de lo que sale en Europa u otras partes del planeta .
Me parece PESIMO que si nosotros hacemos nuestra propia inversión, no se nos reconozca el mismo valor que se le paga a la generadora. Sobre todo porque desde hace años la inversión por parte de ellos fue casi nula y nos lleva a recurrir a este tipo de soluciones. Dado que es posible que en un domicilio en donde trabajan todos y esta casi todo el día vació se genere mas que lo que se consume durante la tarde/noche, en todo caso se podría establecer como limite del pago por generación, la condición de equilibrio. En otras palabras, que resulte gratis para el usuario y que la compañía eléctrica usufructúe el sobrante a voluntad. Si no, invertimos un poco mas y nos independizamos del suministro, lo cual seria una lastima por no poder aportar el sobrante para el uso de la industria y demás hogares, abaratando así el costo de generación para todos.
Estas situaciones mezquinas y explotadoras de los empresarios nacionales y gobiernos, son la que nunca van a procurar situaciones de crecimiento real. Siempre piensan en pequeño y en sus bolsillos.
En fin, quizás tenemos lo que nos merecemos.
Jose Luis, le falto entender que la tarifa que pagan al privado no es la misma porque es mas alta que la que pagan a cammesa, por lo primeros 8 anios, justamente para promocionar la micro generacion fotovoltaica. Luego de este periodo donde se supone que se amortizo el equipo solar, te pagan lo mismo que a cammesa.
Si, después de los 8 años una miseria van a pagar. Hoy te cobran aprox, $1.60 en Santa Fe, por kWh, y ellos la compran a 30 ctvs apoximadamente. y con 8 años a 5,5 fijos, muy difícilmente amortices el equipo. Y la tarifa eléctrica, en 5 años va a subir sin ninguna duda
Esta claro, nuestros politicos nunca estaran a la altura de las circunstancias, lo justo aqui seria que liberen de todo grabamen, impuesto, y trabas a la importacion particular de la infraestructura necesaria que en el mundo y paises limitrofes cuesta una tercera parte como minimo de lo que CURRAN en el pais, y el usuario CONCIENTE que hizo la inversion y cuida el planeta y la energia del pais, pueda INYECTAR todo lo que quiera al sistema y simplemente se sume y reste a su consumo medido y listo, que tanta ecuacion, ni verso, el costo por WATT fotovoltaico afuera es de aprox. $7,5, imaginense si despues de los anios les pagan $0,3 por KW generado!!!! es una joda esto, reitero, que politicos TRUCHOS CHANTAS HIJOS DE MIL P… que tenemos.
muy bien Gonzalo Lopez y Prof. Rene Galiano.. acuerdo con uds.
Si bien falta bastante, es una excelente iniciativa. Tuvimos la suerte de haber instalado varios de estos sistemas con éxito.
Por mas especulaciones que haya, la tendencia es mundial. No se puede evadir la realidad, las renovables son la solución ante la crisis energética. Brinda estabilidad, seguridad e independencia.