Se presentaron los resultados del segundo monitor de precios de Generación Solar Distribuida (GSD) en México, nuevamente organizado por la Asociación Mexicana de la Energía Solar (ASOLMEX), la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica (AMIF) y la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES).
Entre las conclusiones se destaca que la GSD es un negocio creciente en el país ya que, durante 2020, las ventas crecieron 6% en contraste con lo ocurrido en 2019. Y de ese modo se reportaron transacciones por 62 millones de dólares.
Y si bien hubo una reducción del 16% en la cantidad de instalaciones anuales – pasó de 3,792 a 3,193 – los expertos indicaron que esto significa que cada vez se opta por sistemas de mayor potencia.
Incluso, se destacó que la demanda de proyectos de 250 a 500 kW antes ocupaba uno de los últimos puestos entre las elecciones, pero hoy en día se ubica en el tercer escalón (lo superan los esquemas de 5 a 15 kW y de 0 a 5 kW) gracias a un crecimiento del 10% y la acumulación del 21% del rango de potencia instalada.
Por otro lado, los precios al público disminuyeron a comparación del anterior monitoreo, ya que previamente el promedio oscilaba entre 1.4 a 1.0 USD/Wp (sin IVA), mientras que hoy en día va desde 1.24 a 0.85 USD/Wp (sin IVA), dependiendo del rango de potencia a instalar.
Esto quiere decir que la tendencia continúa en que a medida que crece el rango de capacidad de los sistemas, desciende el costo de inversión por Wp. Y esto se refleja que en el rango de 250 a 500 kWp es aproximadamente 30% más barato que en aquel por debajo de 0 a 5 kWp.
Cabe recordar que el monitoreo se utilizó como una herramienta que buscará apoyar la generación de información consolidada, relevante y actual del mercado mexicano, además de identificar oportunidades y medidas que permitan superar las barreras para el desarrollo de la GSD en el país.
En tanto que la recopilación de información se llevó a cabo de manera virtual entre el 30 de julio y el 15 de agosto. Y dentro de los requisitos para participar del cuestionario se contemplaba que las empresas sean integradoras, con un mínimo de tres años de operación en el mercado y que hayan instalado, al menos, 500 kWp en un periodo continuo de 12 meses.
¿Cuál es la capacidad instalada en generación distribuida?
Según el último reporte de la Comisión Reguladora de Energía, México posee casi 1.8 GW de potencia en 242,958 contratos, cifra que estima una inversión de 3,141.81 millones de dólares. Aunque cabe aclarar que la CRE no sólo contempló a la energía fotovoltaica, sino a todas las tecnologías de las centrales eléctricas con capacidad menor a 0.5 MW.
0 comentarios