9 de noviembre 2016

Generación distribuida: análisis de las tarifas e incentivos para un nuevo marco regulatorio

En tiempo de crisis energética, tarifazos y una creciente concientización del impacto del cambio climático, surgen muchas alternativas interesantes que pudiendo resultar atractivas en un primer vistazo deben ser cuidadosamente analizadas a la hora de implementarlas en nuestro país en el corto plazo. En los últimos meses hemos visto un auge en las discusiones de […]


En tiempo de crisis energética, tarifazos y una creciente concientización del impacto del cambio climático, surgen muchas alternativas interesantes que pudiendo resultar atractivas en un primer vistazo deben ser cuidadosamente analizadas a la hora de implementarlas en nuestro país en el corto plazo.

En los últimos meses hemos visto un auge en las discusiones de la conveniencia o no de la generación distribuida como fuente alternativa de energía.

Es indiscutible que el concepto tiene muchos aromas interesantes como la idea de independizarse de las molestas facturas de la luz al tiempo de convertirse en un paladín del ambiente en contra del cambio climático y de paso resolvemos la crisis energética que los funcionarios públicos no atinamos a resolver.

Mucha gente y desgraciadamente muchos decisores se quedan con esta primera foto que mostraría un sistema autosuficiente en términos de energía, generada de diferentes fuentes primarias todas limpias y renovables y de fácil acceso como ser la solar, la eólica o la biomasa (dependiendo la región en donde se promueva la iniciativa), y que además produzca suficiente para que el excedente se inyecte a la red de forma tal de incluso generarle un ingreso al usuario.

¡Parece fantástico!

Desde el punto de la termodinámica no hay ningún problema para lograr esto, incluso desde el punto de vista tecnológico hoy ya es una realidad que se encuentra reglamentada en muchos lugares del mundo e incluso del país.

Lea también: «Autogeneración: “trabajamos para que en 2017 Argentina cuente con un marco”»

Sin ir más lejos en Mendoza, en su Ley 7549, art 11, y el EPRE a través de la ordenanza 19/2015 ya definen desde el punto de vista técnico como hacerlo y ya tenemos instalaciones funcionando bajo este esquema, como el edificio de EMESA o el microparque solar (8KW) de la Municipalidad de Godoy Cruz.

La pregunta que viene inmediatamente a la cabeza es: ¿por qué algo que parece tan genial y obvio al mismo tiempo, que se encuentra técnicamente resuelto e inclusive legislado no avanza y no hemos poblado los techos de la soleada Mendoza de paneles?

A la respuesta la debemos buscar en las maltrechas economías del sistema energético Argentino y en algunas realidades técnico-económicas que no pueden soslayarse.

La respuesta no es complicada si estamos al tanto de la realidad del sistema eléctrico Argentino en el que la tarifa (aun después del tarifazo) no alcanza a cubrir el 30% del costo de generación produciendo una enorme distorsión en el sistema que continua estando pesadamente subsidiado por el estado.

Vayamos a los números, que en cualquier caso son aproximados y que van cambiando día por día.

Si bien ya estamos viendo que en los grandes parques fotovoltáicos el costo de instalación se encuentra cerca de US$ 1 Wp, no es esta la realidad de un equipo domiciliario en donde no tenemos economías de escala ni en los equipos ni en los servicios de montaje ni operación.

La realidad es que el costo de una instalación domiciliaria de este tipo en ningún caso baja de US$ 2 por Wp (precios internacionales, ya que si vemos los precios hoy en argentina pueden ser 5 y 6 veces más).

Asumamos una instalación de este tipo del orden de los 2000 Wp (aproximadamente el tamaño de 4 puertas instaladas en el techo). Esto aportaría a una casa mediana y de consumo consciente aproximadamente el 50% de la energía utilizada.

El secreto para que esto funcione, es que como no siempre coincide la generación con el consumo, la idea es que en los momentos en los cuales la generación sea superior al consumo la misma sea volcada a la red a través de medidores bidireccionales (net metering).

Esto haría que al final del período solo pagásemos la diferencia entre la energía consumida y la energía generada. En principio una idea muy buena, pero que en Argentina tropieza con un enorme escollo.

Hoy un usuario residencial paga por kwh consumido de sus enchufes aproximadamente $Arg 0,50 o el equivalente a US$ 0,03.

Suponiendo que la distribuidora reconociera al mismo precio el kwh entregado que el kwh recibido, cosa que no sucede, se necesitarían más de 30 años para recuperar el valor económico de la inversión, sin considerar costos financieros ni de mantenimiento.

Hagamos la cuenta al revés.

Supongamos que una persona está dispuesta a pasarse 10 años para recuperar la inversión. Cuanto debería ser el valor de la energía para que pueda hacerlo?

El valor para que esto resulte posible es de aprox US$ 0.37 o sea que a los valores actuales el usuario debería recibir un subsidio por cada kwh producido de US$ 0.34, 10 veces más que lo que está pagando HOY por la energía.

Lea también: «Renovables: el Frente Renovador presentó otro proyecto sobre Generación Distribuida»

En una casa que consume unos 400 kwh por mes estaríamos hablando de un subsidio adicional de US$ 150 por mes (Ar$ 2200 o Ar$ 4400 por bimestre que es lo que estamos acostumbrados a ver).

Veamoslo desde otro punto de vista, pensemos cuanto de la inversión inicial debería subsidiarse para llegar al mismo resultado, pero sin subsidiar la tarifa. La cuenta nos da que el subsidio en la inversión debería ser de aproximadamente US$ 1500 (Ar$ 22500) por instalación o sea más del 70% (ojo siempre hablando de precios internacionales).

Asumamos que en una ciudad como Mendoza el 10% de los hogares se suma a esta iniciativa estaríamos hablando de unos 40,000 usuarios. Estaríamos hablando de un subsidio de capital de AR$ 900 MM, o de un subsidio de tarifa de AR$ 90 MM por mes!

Obviamente todo esto cambia en la medida que el costo alternativo de la energía (la energía que sacamos del enchufe) aumente y el precio de los paneles baje, pero en cualquier caso estamos lejísimo de que esto cierre económicamente sin el aporte de un fuerte subsidio por parte del estado. Un subsidio más en un sistema eléctrico que no encuentra la forma de salir del laberinto en el cual ya se encuentra.

¿Cómo hacen entonces en Alemania para que esto funcione?

Las razones son varias:

1) El costo de la energía por kwh es de aproximadamente USS 3.2 (o sea 10 veces más caro que en Argentina y muy cercano al valor de corte que definimos para una amortización en 10 años.)

2) Las tasas de financiamiento que tienen los alemanes para financiar un equipo de esto son extremadamente bajas.

3) Los Alemanes no tienen las alternativas de generación que tenemos en Argentina en donde en cualquier lado podemos conseguir 50 Ha al lado de una línea de media y baja tensión donde podemos instalar 10 o 20 MW, lo que yo llamaría una generación semidistribuida que estabilizaría el sistema, no requeriría inversiones adicionales y seria por lo menos el doble de efectiva en términos de costo.

Resumiendo

Si lo que queremos es buscar una solución al problema energético de la Argentina, con subsidios de ese monto podemos apoyar programas de generación mucho más eficientes (por ejemplo una generación semidistribuida) y/o inclusive impulsar un programa en serio de eficiencia energética financiando una reconversión en serio de las industrias, reparticiones públicas etc. etc.

Lea también: «Subsecretario de Mendoza explica de manera didáctica por qué el Programa RenovAr debe apuntar a incentivar la industria nacional»

Si lo que nos interesa es reducir la huella de carbono, existen acciones mucho más concretas que nos llevarían a resultados mucho más efectivos en un plazo mucho más corto.

El mayor beneficio que tendría este programa es el de la creación de un sector de servicios en lo que respecta a instalación y mantenimiento y tal vez un incipiente sector manufacturero de baja complejidad técnica si se obligara a que los equipos fueran de fabricación nacional. Ahora si esto se hace importando paneles, realmente deja de tener hasta el mínimo sentido social.

Por último imaginemos que a pesar de todos los datos a nuestros legisladores les resultara estratégica la idea de avanzar con una iniciativa de esta naturaleza. ¿A quién beneficiaría este subsidio?

Seguramente no a los más carenciados del sistema que aún con todo el apoyo del estado probablemente no puedan disponer de más de $ 30,000 para instalar uno de estos equipos en su techo.

La generación distribuida en una buena solución para lugares en los que no existen soluciones alternativas más eficientes y baratas. Debemos estudiarla y prepararnos para el momento en el que sea una solución efectiva a nuestros problemas, pero hay que tener mucho cuidado a la hora de fijar objetivos temporales.

En Argentina aún tenemos muchísima tierra, muchísimos puntos de conexión en los que las diferentes cooperativas y pequeños inversores pueden instalar módulos de 10 a 20 MW que cuestan la mitad y producen el doble.

No nos enamoremos de los conceptos sin antes analizarlos en detalle ya que a la hora de definir políticas de estado hay que tener la cabeza fría.

8 Comentarios

  1. Pablo Bertinat

    Se puede saber a quien es la entrevista?

    Responder
  2. Julian Z,

    Excelente articulo. Muy clara la idea. Que la generación distribuida sea exitosa en otros paises no significa que lo sea en el nuestro. Tenemos que concentrarnos en la mejor solución costo/beneficio desde un punto de vista ambiental como economico. Interesante el concepto de generación Semidistribuida. Me gustaria que hagan algun articulo con un analisis mas profundo sobre el tema.
    Saludos
    Julián

    Responder
  3. Agustín Reyes

    La idea es muy interesante, lástima que los costos de los materiales es demasiado alto para afrontarlo, lo mismo se ve en las plantas FV, donde el uso de materiales nacionales no es viable para empresas extranjeras o inversores locales, ningún empresario o empresa va a invertir en una planta done tenga que poner toda la plata, comprar los materiales más caros y tener un precio bajo de energía.

    Responder
  4. walter

    Estaria bueno , iniciar el tema , ni pensar en mas subsidios , el problema de la energia en el pais lo solucionarian rapido los privados consumidores , si les permitieran hacer las inversienes necesarias , que solo pueden llevarse a cabo , dentro de un claro cuadro juridico. Para cualquier empresa grande o pyme los costos actuales de la electricidad , son mas que un problema .
    Generen la legislacion necesaria para el balance neto y muchisima gente va a empeazar a montar las plantas. En Argentina tenemos campo , techos , viento y sobre todo cerebro de sobra , solo hace falta que no nos pongan palos en la rueda como sucede con todo.(y que no nos metan la mano en el bolsillo a cada momento)
    Uno de los principales problemas es la escases de capital y el alto valor de los insumos.
    cuando un panel ensamblado en La Rioja vale 11000 $ (300wp)uno comprado en Shangai vale 1950 $ de las mismas caracteristicas.
    Pero el montaje , instalacion , mantenimiento , etc ; de estos sistemas generararan trabajo ( que hoy no tenemos ) El estado dejara de quemar gas , carbon , gas oil. , dejara de gastar en subsidios y pedirle disculpas a la sociedad.
    Entonces que estamos esperando , dejennos hacer a los Argentinos y esta pais en diez años lo damos vuelta.
    SOLO DEJENNOS HACER !!!! Oh sigamos viviendo en la miseria !!!

    Responder
  5. NN

    Estimado Sub Secretario de Energía, algunos conceptos que se le están escapando y hace arbitrario su analisis.
    La generación distribuida industrial y residencial es mucho mas eficiente que la de los grandes parques ya que no existe ningún tipo de perdida por transporte y transformación ( creo que ese tema esta mas que claro y no hay que explayarse).
    Los precios en argentina no son 5 veces mayores como usted indica, osea un Kwp instalado no vale 10.000 dolares.
    Desde el punto de vista del valor de la energía, el usuario paga 0,5 $/kwh porque esa energía ya tiene un componente muy grande de subsidio, desde la generación hasta el consumo, por lo que debería comparar peras con peras y generar un subsidio equivalente para la auto generación o compararlo con el precio real que le sale al país 1 kwh.
    Si el gobierno subsidia la energía autogenerada, no solo el recupero de inversión cae considerablemente si no que al país le sale mucho mas económico debido a su eficiencia.
    Por otro lado, usted debería leer la cantidad de puestos de trabajo y oficios que genera el mercadado y desarrollo de la energía solar, ya que un sistema fv no es solo paneles solares importados, es estructura, materiales eléctricos, obras civiles, transporte, instaladores, ingeniería, administración, etc etc.
    Los grandes parques son una solución mas, pero no excluye la generación distribuida de baja potencia, si no que la complementa, y no deje de nombrar que los grandes parques generan mucho volumen de mano de obra, pero en un cortisimo plazo. Un gran parque se puede construir en 6 meses y desaparece el trabajo, en cambio la generación distribuida genera trabajo constante, desarrollo de pymes y M.O calificada.
    Están desde mucho antes que usted asumiera dando vueltas en un marco regulatorio y hoy en día siguen y seguirán a las vueltas.
    Lo bueno de las ERNC es que empujan mucho mas fuerte que las piedras que les ponen.

    Responder
  6. Miguel

    Me gustó el artículo y los comentarios al mismo. Por supuesto veo inconsistencias y algunas equivocaciones. Pero lo que más ruido me hace es esa cuota de dirijismo a la hora de administrar los recursos de los Argentinos (y que a muchos les faltan). Seamos estadistas, pero conciencia abarcativa Nacional. No le hagamos pagar las cuentas al resto.

    Responder
  7. Kelvin Alvarez

    Interesante el tema y los comentarios también.

    Solo quiero recordar que la generación distribuida con plantas FV no son la solución definitiva al tema de reducción de costos. En realidad solo ayuda con la demanda energética horas sol, pero recuerden que las cura de demanda más elevada se da en horas nocturnas y para ese momento es necesario el uso de sistemas de generación térmica por la gran disponibilidad de gestión que posee. Del mismo modo, en la cadena de valores, es en el periodo que el costo por unidad de kWh se hace más caro.

    Con respecto al tema de los subsidio, siempre existirán pues no todos tenemos las mismas posibilidades económicas.
    Que deben hacer los empresarios para poder mantener una sostenibilidad económica atreves del tiempo, invertir y aplicar reingeniería en sus procesos. Lo único malo de esto es que cada vez que esto pasa, se pierden muchos puestos laborales.

    Lo idóneo en mantener el equilibrio en todo pero eso es lo que se nos hace complicado. No es que sea imposible pero es difícil y costoso en sus inicios.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019