10 de noviembre 2016

Ganadores de la licitación de renovables buscan mejorar condiciones del financiamiento

¿Están las empresas buscando financiamiento? En el mercado, muchas de las empresas con proyectos adjudicados en RenovAR Ronda 1 están en proceso de cierre financiero porque no estaba cerrado de antemano o porque están intentando mejorar las condiciones de financiamiento. En algunos casos, las empresas habían considerado la posibilidad de construir con equity y buscar el financiamiento 1 o 2 años después y ahora buscan […]


Gastón Fenés

Por

gaston.fenes@energiaestrategica.com

Etiquetas: , ,

¿Están las empresas buscando financiamiento?

En el mercado, muchas de las empresas con proyectos adjudicados en RenovAR Ronda 1 están en proceso de cierre financiero porque no estaba cerrado de antemano o porque están intentando mejorar las condiciones de financiamiento.

En algunos casos, las empresas habían considerado la posibilidad de construir con equity y buscar el financiamiento 1 o 2 años después y ahora buscan anticipar el financiamiento para mejorar o confirmar la TIR de los proyectos.

Por otro lado, en el marco de la licitación RenovAR Ronda 1.5, hay varias empresas buscando financiamiento para lograr bajar los precios de manera de que el proyecto pueda resultar adjudicado.

Y en este escenario… ¿los bancos están incorporando el esquema de Project Finance?

En este momento, entiendo  que los bancos comerciales en Argentina no están todavía incorporando esquemas de Project Finance; es decir esquemas donde el Project Company (es decir la SPE dueña del parque) sea quien tome los préstamos directamente (sin recursos al accionista y sin que la deuda figure en el balance de los sponsors).

Sin embargo, algunos bancos comerciales están empezando a buscar estructuras de financiamiento de la mano de agencias internacionales que cubran algunos de los riesgos, por ejemplo vía ECAs para cubrir riesgo político y comercial. De todas maneras, en un principio, entiendo que pedirán garantías durante la etapa de construcción y además (y esto es fundamental para entender que todavía no estamos en un contexto de Project finance) los bancos (y financiadores en general) están mirando no solamente el proyecto sino también (y principalmente) al sponsor. Por este motivo, muchos proyectos están buscando incorporar a sponsors que puedan acceder a financiamientos que de otra manera no están disponibles para el proyecto.

Por otro lado, algunos organismos como IFC, BID y otras agencias internacionales están discutiendo financiar algunos proyectos específicos a tasas muy competitivas.

¿Y en nuestro país?

En Argentina en materia de energías renovables también existe el tradicional financiamiento a la construcción a tasas muy atractivas que están proponiendo algunas empresas EPCistas de capital chino que proponen esquemas de financiamientos de 20 años con tasas del 3% más gastos.

Lea también: «Adjudicaron 1.109 MW en la primera Ronda del Programa RenovAr y anunciaron el lanzamiento de una pronta licitación ‘Ronda 1.5’»

Por fin, en Argentina se están estructurando algunos FCIC de inversión en energía para invertir en diversos sectores. Sin embargo, por una cuestión de timing estas estructuras probablemente no podrán incorporar proyectos greenfield de energías renovables.

Dadas las condiciones del mercado…. ¿qué recomendaciones realizaría a las empresas ganadoras de la licitación a la hora de buscar el financiamiento?

La principal recomendación es que el proyecto esté bien estructurado, que sea “bancable”. En este sentido, hay factores que el generador no puede controlar, tal como los riesgos propios de la estructura del PPA, riesgos del offtaker o el riesgo país por tratarse de proyectos a largo plazo. Estos son algunos de los riesgos más relevantes y que encarecen los financiamientos actualmente.

Sin embargo, hay factores que el generador sí puede controlar tal como la calidad del sponsor, la estructura de capital, el fabricante de los equipos, el EPCista, los títulos de propiedad, por ejemplo. Cuanto más cerrado esté el proyecto, más posibilidades tiene de acceder a financiamientos.

En este momento donde algunas agencias multilaterales anunciaron que van a financiar apenas a algunos proyectos, la “bancabilidad” del proyecto va a ser un gran factor en la carrera por cerrar un buen financiamiento.

Características del modelo de contrato de PPA

Según indica Florencia Ortiz el modelo de PPA que propuso el Gobierno tiene como características relevantes (y que tienen incidencia en el financiamiento):

  • que se trata de un contrato a largo plazo (20 años desde la fecha de habilitación comercial)
  • ii) que el precio de la energía está expresado en dólares por MWh
  • que el offtaker o comprador de la energía es (por el momento) CAMMESA, en representación de los Agentes Distribuidores y Grandes Usuarios del MEM);
  • que hay una serie de beneficios fiscales que pueden ser relevantes en la estructuración del proyecto; y finalmente
  • el paquete de garantías que incluye la garantía FODER por rescisión del contrato de abastecimiento, que es, a su vez, en parte garantizada también por el Banco Mundial.

1 Comentario

  1. Alba Argot

    Al leer los términos:

    equity
    la TIR de los proyectos
    esquemas de Project Finance
    el Project Company
    la SPE dueña del parque
    vía ECAs para cubrir riesgo
    al sponsor
    algunos organismos como IFC, BID
    algunas empresas EPCistas
    algunos FCIC de inversión en energía
    una cuestión de timing
    proyectos greenfield
    “bancable”
    estructura del PPA
    riesgos del offtaker
    “bancabilidad”

    en el artículo, me pregunto si ¿que significa todo esto?
    y si ¿quien redacta, relee loque escribe y si dispone de la empatia necesaria para ponerse en el lugar de quien lee?
    Además, si ¿conoce bien la lengua castellana?

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019