La iniciativa, que ingresó a la cámara alta bajo el número de Expediente 4599/16 (Ver Proyecto Completo), plantea en el Artículo 1, los objetivos: “establecer un régimen nacional para la generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables sin fines comerciales para ser inyectada a la red pública de distribución”.
Para ello, González crea la figura de “Autogenerador Ecológico”. Para que éstos generadores puedan actuar legalmente la legisladora señala que “las distribuidoras eléctricas deberán adecuar sus sistemas comerciales y elaborar o revisar las normas técnicas para el acceso de generación de autogeneradores ecológicos en el plazo de noventa (90) días desde la reglamentación de la presente ley”.
Transcurrido dicho plazo, deberán atender las correspondientes solicitudes de acceso de los auto-generadores ecológicos realizando – con cargo a estos – las instalaciones de equipos de medición y adecuaciones del sistema dentro de los treinta (30) días corridos de recibida la solicitud de acceso.
“Una vez instalado el sistema de medición, la distribuidora será responsable por su operación y mantenimiento”, especifica.
En definitiva, se trata de una propuesta bajo el esquema legal de “Balance Neto”. Así lo define González: “la energía eléctrica inyectada por un autogenerador ecológico será posteriormente compensado por el consumo de energía eléctrica de ese mismo consumidor en un plazo de hasta treinta y seis (36) meses”.
Y aclara que la facturación al autogenerador ecológico se deberá llevar adelante conforme las siguientes prescripciones:
- a) El consumo de energía eléctrica activa será facturado como la diferencia entre la energía consumida e inyectada debiendo, en su caso, descontarse los créditos a favor del autogenerador ecológico de cantidades de energía que no hubieran sido compensados en los periodos anteriores.
- b) La factura deberá contener la información del eventual saldo positivo de energía activa en kilowatt – hora (kWh), y el total de créditos que expirarán en el periodo siguiente.
En sus fundamentos, la Senadora reconoce que “las energías solar, eólicas y otras tecnologías energéticas limpias han experimentado un elevado crecimiento durante la última década. No existe escasez de energía sino que sólo hay que utilizar las tecnologías existentes para aprovechar la energía de forma eficiente y eficaz”.
Ojo con las eléctricas que van a otorgar el punto de conexión…la energía es un monopolio de las grandes y que no quieren soltar. Se ha visto en otros países la corrupción en este sector, donde las eléctricas no te dan el punto de conexión si no les compras a ellos los paneles y si no contratas la instalación con las empresas de ellos… y eso no permite en absoluto que se formen nuevas PYMES en este sector ni se diversifica el sector para una mejor competencia de precios, se frena la transferencia de tecnología y se elimina por completo la libertad de elección de los productores de GD.
De acuerdo. Creo que existen en el mundo un monton de legislaciones sobre el tema. Hay que imitar a los paìses que màs han avanzado en este tema!
El «Balance Neto» conlleva a una Ley con letra muerta. Es necesario dar un incentivo por un tiempo determinado, a los efectos de amortizar la instalación del generador de origen renovable.
Sin incentivos, no hay inyección a la red y por lo tanto nunca se modificará la matriz energética.
Me pregunto por todos los impuestos que vienen en la factura eléctrica. Sobre qué base se calcularán?
No creo que el estado quiera perder esa fuente de ingresos si los usuarios, con balance neto o feed in tariff, consumen 0 KWh por bimenstre.
Son validos los dos comentarios anteriores. Y el precio del Kw tendrá fundamental importancia. En materia de incentivos, deben ser equivalentes a los que se otorgan en los otros renovables similares (solar con solar, eolica con eolica, biomasa con biomasa) para los GRANDES. Otra cosa: Quien se anima a opinar en que es lo que los consumidores vana pagar el Kw en los proximos 20 años? Y lo mas importante: me alegra que los legisladores del FPV se olviden de las pesadillas anteriores que causaron De Vido en general y J. Lopez en particular, y se pongan a trabajar honestamente a favor de este gran País!
Deberia ser de Libre Eleccion , si el propietario quiere ser usuario de alguna Cooperative Electrica o de cualquier otra Compañia Electrica , a que asi lo desida por su propia voluntad , como tambien si ya no quieres pertenecer a dichas entidades, que no tenga ningun tipo de penalidad, asi como los empleadores no tienen ninguna obligacion de darle trabajo de por vida a ningun empleado asi deberia resultar ser con los servicios electricos o de cualquier otro tipo , que hasta el momento son impuestos al comun de la gente. Asi como el agua o gas la electricidad deberia ser de eleccion particular tener o no esos servicios.
La clave es que el Estado no subsidie a nadie porque ahi se producen los desajustes. Es fundamental que sea regulado adecuadamente, tal vez con una compensación inicial por la inversión pero que luego el pago se haga con créditos en la cuenta de electricidad. Es central que quienes hagan las instalaciones y la venta de paneles no tengan ninguna relación con las distribuidoras.
Interesante iniciativa, espero se haga realidad
La idea es buena considerando que el problema critico es la falta de combustibles tradicionales. y las energías renovables son una alternativa (por ahora costosa) para resolver la crisis y lograr un servicio SUSTENTABLE.
Las empresas distribuidoras (sistema convencional ) de energía,monopólicas por naturaleza,no pueden explotar la distribución de energías renovables.Es importante considerar el rol del REGULADOR como el elemento indispensable para equilibrar el poder del operador,para lo cual es menester que el estado devuelva la jerarquía de estas instituciones, a las que capturo y neutralizo durante tantos años.