El Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) participó del último seminario organizado por la Cámara Argentina de Energías Renovables destinado a tratar “Las oportunidades de financiamiento para energías renovables”.
En el marco de aquel evento, Energía Estratégica pudo conversar con Nicolás Federico Giancola, oficial de Financiamiento Estructurado en el BICE, quien inicialmente precisó el alcance de los créditos que tienen disponibles para el sector.
“Abarca desde pequeños proyectos de un megavatio, como pueden ser centrales de biogás, biomasa y minihidro, hasta grandes proyectos eólicos y solares. La mayoría de los proyectos que BICE aborda los hace con bancos locales ya sean públicos o privados, o con la banca multilateral para proyectos más grandes; a esto debe sumarse el hecho de poder involucrar también ECAs”, introdujo Nicolás Giancola.
Al respecto se definió, que el financiamiento que ofrece puede ser tanto en dólares estadounidenses como en pesos argentinos (dependiendo el caso); a un plazo máximo de 15 años. Sobre el porcentaje máximo a financiar para proyectos de energías renovables como las participantes en el Programa Renovar, se alcanza hasta el 70% del monto total del proyecto; y, en línea general, se lograría hasta el 80% del monto total del proyecto.
“¿Cómo lograr cierres financieros?” fue el gran tema que desarrolló Giancola a los empresarios que se hicieron presentes en el evento de CADER. En su exposición, el banquero precisó qué es lo que debería cumplir la compañía, el sponsor o accionista que quiera realizar la inversión y cuáles son aquellos puntos que requerirá el banco.
Como base para empezar las conversaciones se debe plasmar todos los detalles que lleven a entender la iniciativa. Una memoria descriptiva del proyecto incluiría: ubicación, tipo de generación, descripción de la tecnología, potencia a instalar, consumo, cuál es el rendimiento y output. Como así también, la determinación del Plan de Negocios, tipo de contrato y apertura de Capex a valores actuales Netos de IVA –teniendo un cronograma detallado de ese Capex–.
Entre los temas no menores a presentar se encuentra el Modelo Financiero. De aquel se pide: cómo se llega a la EBITDA (detallado por unidad de negocios –en el caso de renovables sería sólo una–), una apertura mensual de los primeros 2 años como mínimo (para ver periodos de gracia y cómo calza el financiamiento) y las proyecciones mínimas al plazo que vayan a solicitar el financiamiento.
Como requisitos para el cierre financiero se destacó principalmente la parte técnica referida no sólo a detalles del proyecto sino también a los análisis de riesgos:
- Listado y antecedentes técnicos (credenciales) de los potenciales oferentes con capacidad técnica para llevar adelante las Obras Civiles que plantea el proyecto.
- Estudios técnicos acerca de la capacidad en los nodos previstos de conexión a la red.
- Estudios de Ingeniería de Detalle del Proyecto bajo análisis.
- Estudios de impacto ambiental realizado hasta la fecha.
- Permisos de obra y construcción otorgados por parte del Municipio correspondiente hasta el momento.
- Coberturas de seguros a tomar/ofrecer por el Sponsor.
- Diagrama de Gantt con los principales hitos necesarios para lograr/alcanzar la habilitación comercial consistente con las fechas a comprometer en el futuro PPA.
- Antecedentes técnicos (credenciales) de las potenciales firmas encargadas de la futura Operación y Mantenimiento (O&M) del parque.
- Certificado de inclusión en el régimen de fomento de las energías renovables y la cuantificación detallada de los beneficios solicitados.
En detalle, por tecnología se agregaron algunas consideraciones finales:
Biotecnologías (Biogás – Biomasa)
- Provisión de combustible. Tipo de materia/sustrato a utilizar y su forma de aprovisionamiento. Mix de originación %propio/%terceros, contratos de aprovisionamiento firmados, precios de transferencia. Informes técnicos realizados que avalan el rendimiento esperado con la tecnología a utilizar (plan de provisionamiento).
- Equipamiento crítico (tanques-gasómetros-
agitadores-bombas-caldera- motor/generador-otras partes. Listado de proveedores y presupuestos actualizados con sus respectivas condiciones de compra (Contratos/cartas de intención/garantías).
- Equipamiento crítico (tanques-gasómetros-
Solar y Eólico
- Estudio del recurso Eólico/Solar utilizado por el Sponsor en la determinación de su Plan de Negocios.
- Características y capacidades de los equipos técnicos propios que trabajarán para los Sponsors en la realización del parque.
Por su parte, sobre el Sponsor se exigirían 5 principales requisitos para comprobar su “solides” para acompañar al banco: últimos 3 estados contables anuales auditados, último balance de corte disponible, ventas post balance con indicación de unidades y montos en forma mensual comparada, detalle de deuda bancaria y financiera a fecha reciente; y, detalle de consumo energético de los últimos períodos con sus respectivos precios anuales.
Todo lo puntualizado previamente correspondería más a una forma de financiamiento con project finance que con corporate finance; es decir, financiar a un vehículo nuevo que no tiene track record y se confía en todos los stay holders que están al rededor. No obstante resulta complicado poder alcanzar un financiamiento con esas características en la actualidad.
Fuente: BICE
¿Se recomienda a las empresas que ya tengan parte del financiamiento resuelto antes de contactar al BICE? Sí.
«El programa de créditos del BICE para financiamiento de energías renovables cubre hasta el 70% de lo que es el Capex, las inversiones del proyecto, sin tener en cuenta o descontando lo que es el IVA, el terreno y el capital de trabajo para poner en marcha el proyecto. Lo que se pide en la línea es que el aporte el accionista tiene que ser previo al financiamiento, es una condición que debe darse precedentemente a que comiencen los desembolsos. Con lo cual, es algo que deberían tener resuelto cómo serán los aportes para cuando llegue el closing Financiero», advirtió el referente del BICE.
Respecto a los 22 proyectos que ya avanzaron en su financiamiento con el BICE, todos son iniciativas que ya han pasado por todas las etapas de análisis que hace el banco.
“Ya se ha hecho el balance económico financiero, de riesgo crediticio e incluso el balance técnico que es delegado a ingenieros y consultores independientes. Todo eso ha sido visto de forma satisfactoria en cada uno de los 22 proyectos. Ya han pasado por un Comité de Crédito y por una aprobación de Directorio del banco. En este momento, 11 proyectos ya cuentan con desembolso; y, entre los restantes, algunos están en cierre de contrato o próximos a realizar los desembolsos para los principios de ejecución”, aclaró Giancola.
Más fondos para financiamiento de renovables
Tal como adelantó Energía Estratégica, el Gobierno nacional confirmó a PyMEs la disponibilidad de 160 millones de dólares para financiamiento de proyectos renovables y eficiencia energética.
Para renovables será exclusivamente destinado a emprendimientos de biogás y biomasa de hasta 5MW de potencia a instalar, con una inversión de Capex de hasta $10 millones de dólares; y, para generación distribuida, sólo para proyectos solares (en este caso hasta 2MW, que es lo dispuesto por Ley). En tanto que, para eficiencia energética serán sólo financiamientos a nivel corporativo.
Aquel dinero proveniente del Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés) y del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), se podría gestionar a través de BICE o mediante otras instituciones financieras a confirmarse a partir de mayo. ¿Porqué esa fecha?
“Ya se ha aprobado la línea en Hacienda, solo está pendiente la firma del contrato de préstamo, que estimamos sea a fines del mes de abril”, indicó Nicolás Giancola a este medio.
Por lo que, restaría aquel último paso para que recién los fondos puedan ser trasladados a quienes cumplan con los requisitos que exigirá la línea –las cuales, serían las mismas que las que tiene hoy el BICE, y lo único que podría cambiar sería la concesionalidad de la tasa–.
La pregunta obligada: ¿se puede contar con este fondo para proyectos a presentarse a MiniRen?
“La idea es que podamos llegar a tener los fondos disponibles para el momento de las adjudicaciones de MiniRen, que se espera se den en mayo. De allí, estamos pensando que sí podríamos ofrecer ese financiamiento un tanto concesional para los proyectos que se presenten y hayan sido adjudicados en MiniRen”, adelantó el banquero.
Muy bueno el artículo y el tema agradezco mayor información sobre otros créditos otorgables por el banco
muy buena la info, soy de san juan Argentina, estamos muy interesado en avanzar con info de este tipo ya aquí con la energía solar va haber mucha demanda, desde ya saludos y ala espera de respuestas favorables.