“Es ingeniería pura”, deslizó orgulloso Valerio Luna, ingeniero civil y director de la firma Parque Eólico de Arauco (PEA) SAPEM, mientras observaba como más de una decena de obreros hormigonaban la primera de las estructuras de hierro de 20 toneladas. El inicio del hormigonado tuvo lugar el miércoles pasado. Allí participaron actores esenciales dentro de la vida del complejo eólico, entre ellos, el gobernador riojano Luís Beder Herrera.
Carlos Vera, presidente de la firma que lleva a cabo el armado de las bases, BG Cons S.R.L., explicó a este medio que en los próximos 2 meses estarán listas las 26 armaduras (trapecio de 15, 5 metros de diámetro y 2,8 metros de altura máxima) cubiertas de 308 m3 de hormigón H25.
Sobre aquellos cimientos inamovibles se erigirán los 26 aerogeneradores de 2 MW de potencia instalada cada uno que sumarán a los 50,4 MW instalados en las etapas anteriores otros 52 MW de potencia: un total de 102,4 MW, apenas un poco más de la mitad del consumo eléctrico total de la provincia. Se estima que para fines del 2016 todas las máquinas entren en operaciones.
Juan Fernando Carbel, presidente del PEA y el gran responsable de todas las etapas de Arauco, en diálogo con energiaestrategica.com se mostró agradecido por el financiamiento entregado desde el gobierno nacional, a través del Fondo para el Desarrollo Económico Argentino (FONDEAR), para la creación de esta etapa. Nación entrega el 85 por ciento de la obra, unos 797 millones de pesos y el resto será aportado entre la empresa y la provincia. Vale destacar que Parque Eólico de Arauco SAPEM es una sociedad conformada en un 14 por ciento por ENARSA y 86 por ciento por la provincia de La Rioja.
“Con 26 nuevos equipos de ingeniería y manufactura nacional, y con más de 30 Pymes que trabajan para distintos desarrollos, se ha transformado esto en una empresa que cumple con todo el modelo que se viene pregonando”, indicó orgulloso el titular.
“El fin que buscamos es generar mano de obra. El parque en sí da mano de obra en la construcción pero no a lo largo de toda la vida útil. Entonces la misión es tratar de recaudar la mayor cantidad de recursos dinerarios posibles para volcarlos a la actividad productiva riojana que busca bajar el nivel de empleo público y hacer de la provincia una economía mixta y más sustentable, donde la industria pueda crecer promocionada por el estado”, delineó Carbel. Vale destacar que con los contratos de venta de energía el Parque Eólico de Arauco generará alrededor de 38 millones de dólares anuales.
Por su parte, Beder Herrera, quien con su gestión acompañó todo el proceso, en entrevista exclusiva con este medio dijo: “Cuando a uno se pone una meta y tiene la intención de lograrlas pasan este tipo de cosas. Hicimos estudios de vientos durante muchos años en esta zona y hemos logrado convencer a empresas, a bancos para que nos presten plata y lo conseguimos”. “Somos el único parque eólico del país que se sigue desarrollando”, remató.
Asimismo, el arquitecto Carbel agradeció al mandatario provincial por “creer en el proyecto desde un principio”. “Es verdad que no fue fácil, sobre todo ensamblar la ingeniería financiera para lograrlo, son emprendimientos que requieren mucha inversión y recursos. Eso no es fácil, si lo fuera, Argentina estaría construyendo más parques y no es así; somos el único parque eólico que se sigue construyendo y no queda en esto”, adelantó. Ahora el PEA se propone construir tramos de 50 MW por año, desafío que decididamente se llevará a cabo.
“Este es un proyecto apuntado a multiplicar la actividad productiva en la provincia: para que genere mano de obra, para apalancar proyectos de agricultura, de ganadería y otras motivaciones para que la industria”, aseguró.
IMPSA, tecnología made in Argentina
La empresa mendocina IMPSA no sólo estuvo desde un principio comprometida con el Parque Eólico de Arauco, sino que probó su tecnología en aquel desarrollo.
En 2009 se montó y probó el primer equipo de 2,1 MW IMPSA WIND, que formalmente entró en operaciones en 2011, comenzando así la etapa número uno del parque. Sus aspas miden 77 metros de diámetro. Ese mismo año, comienza la segunda etapa, donde se incorporan 11 equipos más de la misma potencia, pero esta vez con mayor capacidad de captación de energía cinética: el diámetro pasó a ser de 85 metros. Luego, en 2014 la tercera etapa, allí se incorporó una camada de 12 equipos más. Ahora la cuarta etapa. Se colocarán 26 aerogeneradores más de 103 metros de diámetro. Habrá un total de 50 molinos en funcionamiento todos diseñados y proporcionados por IMPSA.
“Para nosotros es un orgullo enorme participar y venir participando de este proyecto desde que empezó. Hubo una apuesta mutua desde el gobierno de La Rioja en apoyar el desarrollo de las tecnologías nacionales, lo que fue clave para nuestro desarrollo como tecnólogos en el área eólica”, confesó a este medio Emilio Guiñazú, gerente comercial de IMPSA.
Resaltó que gracias a este tipo de desarrollos, donde se demostró que es posible el desarrollo íntegramente nacional, está firme el proyecto eólico de Mendoza «El Sosneado», de 50 MW. Anticipó que el desafío contará con financiamiento nacional para su construcción, tal como sucedió en Arauco. El ingeniero tildó de “fantástico” proyectos como el FONDEAR, ya que permiten a empresas regionales competir con el extranjero.
“Nuestros equipos están diseñados desde el primer trazo, el primer momento, por diseñadores argentinos; la tecnología es toda nuestra. Estamos con los mejores niveles tecnológicos del mundo compitiendo con empresas de Europa y el mundo pero es muy difícil competir ante empresas que brindan financiamiento”, explicó Ricardo Dell`Agnola, Gerente Comercial del sector renovables: responsable de negocios hidroeléctricos y eólicos de IMPSA.
Por su parte, Guiñazú cerró: “El trabajo que se está haciendo en La Rioja es un modelo a seguir en todo el país. La Rioja, con lo que hace, no solo consigue autonomía energética, no sólo garantiza el aprovechamiento de un recurso tan noble como el viento, sino que es modelo de apoyo a la industria nacional y al desarrollo de la tecnología nacional”.
FELICITACIONES. Con emprendimientos de estas características y objetivos claros el pais puede salir a flote.