Marcelo Álvarez conoce en detalle cómo surgió el Global Solar Council. Fue uno de los siete empresarios que estuvieron en las primeras reuniones allá por 2015, cuándo Europa y China se disputaban la hegemonía industrial a nivel internacional y el manejo de la organización.
En una entrevista audiovisual para el Ciclo Protagonistas que organiza Energía Estratégica LATAM, el empresario se animó a contar todos los detalles sobre una entidad en crecimiento que representa a todos los actores y proveedores del rubro fotovoltaico.
Sin temor, analizó la disputa comercial entre China, Europa y Estados Unidos. ¿Qué se discutía en un primer momento? Los detalles de una reunión que llevó largas horas entre dos bloques que buscaban tener peso en las decisiones del Consejo.
Desde la formación del GSC, oficializada en la COP de París de 2015, cuándo se logró presentar un estatuto institucional, el GSC no paró de crecer, al punto que hoy su mesa de decisiones está conformada por las cámaras empresarias de todo el mundo.
¿Quiénes pueden participar como miembro? ¿Cómo es el costo para una empresa? ¿Y para una asociación? Álvarez detalló la forma en que cámaras empresarias o compañías independientes pueden sumarse como socio activo.
Para este año, el principal desafío está puesto en la COP25 que se realizará en Chile. “El centro de nuestra estrategia está en la política de cambio climático porque creemos que el financiamiento verde, a tasa diferencial para países emergentes e industrializados, va a venir de la descarbonización de la matriz”, introdujo Álvarez.
En la nota audiovisual, anticipó parte de lo que será una propuesta a presentar en la cumbre 2019. “El proceso está centrado en la COP25 de Santiago de Chile que es donde se va a marcar buena parte de la cancha de la financiación futura para energías renovables”.
Las «balas» sectoriales, especifica Álvarez, apuntan a la Convención de Cambio Climático “porque asigna prioridades” para los fondos verdes.
Sobre este tema se explayó el dirigente, en la entrevista audiovisual que realizó Gastón Fenés, periodista de Energía Estratégica LATAM.
¿Cambio la visión de la Agencia Internacional de Energía sobre las energías renovables? Álvarez mencionó el cambio de posición de la asociación en base a las proyecciones que se manifestaron en una reunión desarrollada días atrás en Bruselas, Bélgica.
¿Cómo serán las próximas subastas para grandes parques en Latinoamérica? ¿Hay margen para que sigan cayendo los precios? ¿Cómo evolucionará el financiamiento? El empresario hizo un balance de los últimos movimientos del mercado solar en la región.
¿Qué se espera para la generación en distribuida en Latinoamérica? ¿Qué modelo es el más adecuado para un veloz desarrollo? ¿Conviene aplicar incentivos a la tarifa? ¿O el balance neto? ¿Net Billing? Un análisis sobre el cambio de paradigma de generación.
Respecto al GSC, Álvarez compartió su expectativa de una forma sincera pocas veces vista: “No buscamos repetir estructuras burocráticas. El GSC habrá sido una buena opción si tenemos incidencia real de lobby, en el sentido básico de la palabra, si logramos un portafolio de renovables en el que solar sea la dominante hacia 2050, con financiamiento adecuado para que eso suceda, creando los puestos de trabajo que esperamos. Y no habremos logrado el objetivo si somos más burocracia del plano internacional”.
0 comentarios