¡Marcha atrás para los acuerdos impulsados por la Secretaría de Energía de México (Sener) Centro Nacional de Control de Energía (Cenace)!. Esta semana, el amparo solicitado por Greenpeace consiguió la “suspensión definitiva” para:
- el acuerdo para garantizar la eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad y seguridad del Sistema Eléctrico Nacional, con motivo del reconomiento de la epidemia de enfermedad por el virus SARSCoV2 (Covid-19) del 29 de abril 2020
- el acuerdo por el que se emite la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional del 15 de mayo de 2020
¿Con esto se resolverá el conflicto? En una reciente entrevista brindada a este medio, Victor Ramirez, vocero de Plataforma México, Clima y Energía, señaló: “que sea definitiva significará que todo el tiempo que dure el juicio va a quedar sin efecto aquello que el juez indique”.
¿Qué determinó el juez a cargo del caso? De acuerdo con la resolución emitida esta semana, no habría “una relación causal” –al menos evidente– entre los argumentos de los acuerdos y la finalidad de las pruebas preoperativas de las centrales renovables, su entrada en operación o habitual funcionamiento.
Con lo cual, quedan suspendidas las medidas que se quieran ejecutar en referencia a esos acuerdos y que modifiquen la operatividad y despacho en el sistema eléctrico como se desarrollaba antes del caso juzgado.
Consultado al respecto, Leonardo Velasco Ochoa, presidente de la Asociación Mexicana De La Industria Fotovoltaica A.C (AMIF), valoró como positiva la medida:
“Desde la AMIF celebramos esta suspensión promovida por la organización ambientalista Greenpeace, la cual frena por tiempo indefinido la aplicación del acuerdo del Cenace y de la política de la Sener en materia de generación de electricidad renovable, emitidos respectivamente en abril y mayo”, introdujo el referente empresario.
Y puntualizó: “es una muestra de que prevaleció el estado de derecho al buscar salvaguardar el medio ambiente y la salud de los mexicanos”.
No obstante, el también director general de Energytec compartió las incertidumbres y anhelos que se despertaron en el sector:
“Ojalá este hecho haga que el gobierno federal reconsidere su postura sobre las energías renovables y que opte por elegir el impulso de políticas públicas que, por ejemplo, permitan el desarrollo de la energía solar a través de la generación distribuida, en lugar de buscar el camino de la impugnación de esta suspensión federal.
“Urge un giro de timón que nos permita cumplir con los compromisos ambientales que como país adquirimos en el Acuerdo de París”, concluyó.
Nuevas tendencias en los modelos de abasto aislado y generación distribuida en México
0 comentarios