23 de febrero 2016

Factor financiación en las licitaciones: propuesta y análisis de los marcos regulatorios para el desarrollo de las energías renovables

El Ministerio de Energía y Minería ya confirmó que en junio lanzará subastas para proyectos de generación de energías limpias, obligando a las empresas a competir en el mercado teniendo que bajar al máximo los precios de la energía. Atrás quedaron los contratos de 240 dólares el MWh para solar, 180 para Biomasa y algo […]

El Ministerio de Energía y Minería ya confirmó que en junio lanzará subastas para proyectos de generación de energías limpias, obligando a las empresas a competir en el mercado teniendo que bajar al máximo los precios de la energía.

Atrás quedaron los contratos de 240 dólares el MWh para solar, 180 para Biomasa y algo menos para la energía eólica. Ni Juan José Aranguren, el titular de esta cartera, ni Sebastián Kind, subsecretario en la materia, están de acuerdo con estos números.

En realidad, por el momento no se conocen las cifras de esta iniciativa – valor del MWh ni potencia a licitar -, pero en base a las ideas que exponen en las reuniones los funcionarios del área, se estima que sería similar al GENREN. En tanto, a partir del próximo semestre se establecería un mecanismo para aprovechar el potencial de cada zona del país, con condiciones más flexibles en las de menor factor de capacidad.

Respecto de la Resolución 108, que hasta ahora funcionaba como herramienta legal para avanzar con las iniciativas de inversión, está confirmada su suspensión y futura derogación. De hecho, desde el 10 de diciembre, fecha en que asumieron las nuevas autoridades, no se firmó ningún contrato del tipo PPA.

En definitiva, se terminaron las negociaciones con la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico (CAMMESA). Sin dudas, la idea del Gobierno es avanzar con licitaciones.

José Carlos Cueva, abogado y titular del estudio especializado BECCAR VARELA, analizó este tema en una entrevista para energiaestratégica.com

¿Cómo evalúa la implementación de licitaciones para avanzar en proyectos de energía renovable?

En abstracto, el mecanismo de licitaciones es un mecanismo aceptado, que puede motivar la generación de nuevos proyectos. Ahora bien todo dependerá de cómo se organice el proceso de licitación y en especial, las reglas de juego definidas en los pliegos de bases y condiciones. El punto central pasará por determinar cuál será el objeto central de la licitación, o dicho de otra forma, qué bien bajo disponibilidad o administración del Estado, será licitado: por ejemplo, contratos de construcción y operación con Cammesa u otro organismo del Estado; o fondos disponibles del fondo fiduciario FODER creado recientemente por ley 27.191 para ser destinados a capital, garantías de pago o financiamiento; o cuotas presupuestarias destinadas a ser aplicadas automáticamente a los beneficios impositivos vigentes a favor de los adjudicatarios; o un mix de esos elementos, etc.

A priori… ¿cuáles son los pro y contras de este mecanismo?

Como elemento a favor se evidencia la decisión del Estado de motivar la realización de nuevos proyectos, de manera transparente, con reglas de juego iguales para todos los participantes, con exposición pública del proceso y con los beneficios de un proceso competitivo que tienda a mejorar las condiciones de oferta, ya sea en precio, plazos de construcción, etc. Se evita de esta forma el elemento negativo de la discrecionalidad del Estado para aprobar contratos, beneficios impositivos, precios, etc. Los puntos en contra surgirán especialmente de los defectos o ambigüedades que puedan tener los pliegos de bases y condiciones y que justamente, atenten contra la claridad de las reglas de juego, permitan discrecionalidades, confusiones y finalmente, generen conflictos legales con los participantes o adjudicatarios o peor aún, que las licitaciones queden desiertas.

¿Cómo deberían instrumentarse teniendo en cuenta la realidad del mercado en Argentina?

Creo que el punto principal es no olvidarse de la experiencia inmediata reciente: la falta de financiamiento a tasas competitivas como obstáculo al desarrollo de esa industria, que incluso llegó a impedir la continuidad de contratos GENREN ya firmados. Al menos durante estos primeros años –y en línea con los nuevos objetivos de la ley 27.191- entiendo que una medida saludable a través de las licitaciones, es poder ofrecerse algún mecanismo que favorezca la financiación de proyectos (uso de fondos del FODER, créditos soberanos con instituciones financieras internacionales o locales, etc.

Luego de la suspensión de la Resolución 108 ¿Cómo pueden las empresas avanzar en nuevos proyectos de renovables?

En primer lugar, desde el punto de vista estrictamente legal no puedo afirmar que la resolución esté “suspendida”, ya que la misma no ha sido formalmente suspendida, modificada o derogada, aunque de hecho sabemos que los proyectos en trámite bajo este instituto no avanzan. Entiendo que las nuevas autoridades están reevaluando la contratación bajo esta resolución, en conjunto con la reglamentación de la ley 27.191, que entiendo está próxima a aprobarse. Por ello, es saludable esperar el dictado de tal reglamentación como también de otra normativa complementaria –el proceso licitatorio es un ejemplo de ello- para avanzar concretamente en nuevos proyectos. Claramente las autoridades deberán definir una posición al respecto; personalmente entiendo que un marco diversificado de institutos regulatorios y no excluyente uno de otro –mercado de contratos directos, licitaciones, cuotas- generará distintas vías para canalizar distintos proyectos. 

4 Comentarios

  1. Carlos Felix Badano

    Parece una excelente alternativa la de adoptar un mecanismo de Licitacion Pública para las renovables.El tipo de licitación,debería ser internacional y con clausulas muy exigentes,respecto a la garantía de las propuestas respecto a la financiación ofrecida en caso de ser ofertas con financiación incluida.Además sería indispensable una categorización de proveedores con antecedentes comerciales y técnicos debidamente probados.Lo que no se ve con claridad,es el cumplimiento de los objetivos primarios de la Ley 27191,respecto al 8 % en el 2017 con renovables, dado que las licitaciones estarían previstas para Junio y luego de los procesos de estudios de ofertas,etc.,recién a fin de año se podrian comenzar a adjudicar los proyectos, luego recien a mediados o fines del 2017 estarían disponibles los aerogeneradores nacionales o importados para su montaje y las obras civiles y electromecánicas concluidas tipo fines del 2017 principios del 2018.Parece un escenario muy ajustado.Respecto a los proyectos que estan con sus estudios de Prefactibilidad listos y a la espera de una financiación muy avanzada,están en un estado de incertidumbre respecto a las tarifas y plazos,etc.,esto genera una expectativa incierta respecto a los inversores,de modo tal que se debería generar mecanismos legales transitorios en paralelo con el avance del estudio de las licitaciones internacionales por parte del Ministerio de Energía.Las políticas energéticas del actual gobierno son muy positivas y estoy convencido que se lograrán los objetivos en el mediano plazo y que lograremos una matriz energética con alto contenido de renovables.Vamos QUE SE PUEDE Y CON VIENTO EN POPA !!!

    Responder
  2. Agustín Reyes

    No aprendemos mas, de eso no hay duda, las licitaciones fracasaron en todo el mundo y las ultimas compras de energía fueron por precios mucho mas altos, si no me equivoco y cualquier cosa me corrigen, a chile se le compro por mas de 900 dólares el MWh y a Uruguay por mas de 700 dólares el MWh, entonces, compramos por mucha plata a otros países pero cuando tenemos la posibilidad de crecer y desarrollar algo bueno en Argentina complicamos las cosas, con esto no digo que se pague lo mismo a que a los otros países, pero vamos, 240 dolares contra lo que compramos afuera creo que esta bastante mejor, pero bueno, esperemos que los emprendimientos no se caigan por esto y tener que salir a comprar nuevamente a fuera, porque seria el colmo

    Responder
  3. Maximiliano Stempels

    Cuando hablamos de financiamiento de proyectos de energía renovables, debemos tener en cuenta que requieren PPA de al menos 15 – 20 años. Parece muy alto el precio de 240 USD/MWh (PV) cuando en Chile se han ofertado 65 USD/MWh (PV), y recientemente en Perú 48 USD/MWh (PV). En los proyectos de Chile y Perú no hay subsidios, y son los postores quienes traen el financiamiento.
    Coincido plenamente que un punto crucial para el éxito de las futuras licitaciones, es la seriedad de los proponentes (y las propuestas) que se presenten. En este sentido, habrá que regular (en normativa y/o bases y condiciones) temas como: que los proyectos no presenten problemas ambientales y/o sociales, la solvencia de los postores, garantías exigentes, etc.

    Responder
  4. Eduardo Gonzalez Peña

    Mientras sigue el parloteo y las acusaciones de unos a otros , el país sigue desangrando divisas en lo que respecta a la energía eléctrica, porque no se termina lo comenzado para ir sumando potencia , más potencia generada con renovables, menos sangría.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019