Argentina cuenta con más de 60 centrales de generación operativas a partir de tecnología eólica (36) y solar fotovoltaica (25), según información oficial de la Secretaría de Energía (diciembre 2019). Sus tendencias de factor de carga se registran como superiores al 35% en eólica y al 25% en solar.
Entre los proyectos con mejores indicadores en cada tecnología se destacan los parques eólicos Garayalde (64%) y Manantiales Behr (68%); y las plantas fotovoltaicas San Juan (50%), La Cumbre y Caldenes del Oeste (35%), de acuerdo con cifras de CAMMESA del mes de enero de 2019.
El potencial eólico y solar que aún guarda el país sería enorme. Además de los proyectos en desarrollo que eventualmente podrían ponerse en marcha, ya son más de 2500 megavatios de potencia en emprendimientos en construcción sólo en el rubro eólico, lo que se traduciría en unos 700 aerogeneradores adicionales que requiere la industria.
Vistos estos números, cada vez más empresas se interesaron en producir localmente componentes para parques de generación a partir de la energía cinética del viento. Pero no fue hasta el lanzamiento de la Ronda 2 del Programa RenovAr que fuentes oficiales identificaron un incremento en la integración nacional que repercutió en una reducción en los costos de proyectos.
“En el caso de eólica, implicó la radicación de tecnológos internacionales y la homologación de proveedores locales de partes críticas – como la fabricación de torres – y la creación de 1.500 puestos de trabajo en la cadena industrial, con inversiones productivas que superaron los 80 millones de dólares”, aseguró Sergio Drucaroff, especialista en desarrollo productivo.
Entre las firmas líderes en este rubro, se relevó la producción de dos fabricas de aerogeneradores. La primera de estas fue Vestas que ubicó su planta en la localidad de Campana (Buenos Aires) adjudicándose el 54% del market share local a partir del ensamble in house de «nacelle» y «hub».
La segunda en inaugurarse fue la de Nordex Group (Nordex y Acciona) tras un acuerdo con la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), ubicada en Córdoba para no sólo el ensamble de componentes sino también la fabricación in house de palas, componentes tecnológicamente crítico en los aerogeneradoes.
Sergio Drucaroff, especialista consultado por Energía Estratégica, indicó que “un importante número de PyMEs metalúrgicas que abastecían otros sectores se volcaron a la fabricación de partes, componentes y equipos para estos sectores al producirse el crecimiento de la demanda vinculado al Programa Renovar”.
De allí, para la tecnología eólica, cinco empresas de otros rubros destinaron sus recursos para la fabricación de torres para aerogeneradores. Para torres de acero destaca la fábrica de Haizea-Sica en la ciudad de Esperanza (Santa Fe) y Calviño que, en sociedad con Gri Renewable, ubicó su planta en Florencio Varela (Buenos Aires). Para la producción de torres eólicas de hormigón, las empresas Prear, Pretensa y Fabri SA, en Bahía Blanca (Buenos Aires), Allen (Río Negro) y Puerto Madryn (Chubut) tienen plantas operativas o en construcción para servir a la creciente demanda en el rubro.
En el caso solar, firmas como Corven-NClave, Idero, Sidersa y Tubos Argentinos apostaron a la fabricación de perfiles estructurales y trackers aumentando el contenido local de instalaciones solares de pequeña y gran escala. Y como fabricante de módulos con contenido local, se sumaron empresas como Solartec y LV-Energy.
Aquellas fueron algunas de las principales empresas en actividad. Sin embargo, existen otras relevadas como proveedoras de estos rubros.
El siguiente es un listado de empresas que declararon productos fabricados para solar fotovoltaica en el país.
Excelente nota! Numeros concretos y hechos palpables. Esperemos se den las condiciones para seguir con el avance de la industria y no se tomen medidas, que tiren por la borda lo alcanzado hasta aquí!!!
Probablemente así termine el tema, tirado a la basura. Las personas capaces para trabajar en este tipo de industrias no son la importantes para la fábrica de dependientes del señor Fuedal de turno, porque tienen dos problemas: Razonamiento y Dignidad.
No hablan de la estructura de producción de energía ,tampoco de la producción de aspas . Sería interesante poder saber hasta que grado de integración ,estarían las firmas que indicaron sus fabricaciones
¿Qué pasó que no mencionan a Pescarmona?…
Nosotros también fabricamos cargadores solares para celular, calefactores de aire y extractores, solares, y climatizadores de piscina en el país. sunesolar.com/es
Patético, un país de verdad necesita energía nuclear y no estás estupideces que solo sirven para lavar plata mal avida y son un enorme robo, además es energía muy cara . Un gastadero horrible de dinero para dar energía a 4 monos . Es asqueroso y muy obvio el chorro.
Following the March 2011 Fukushima nuclear disaster, Germany has permanently shut down eight of its 17 reactors and pledged to close the rest by the end of 2022. Italy voted overwhelmingly to keep their country non-nuclear. Switzerland and Spain have banned the construction of new reactors.
1000MW solar 1.000.000.000 USD en una año de obra.
1000MW Nuclear 10.000.000.000USD minimo 4-5 años de obra.
Disponibilidad Solar 6hs/dia*300d/año*850MW/h=1530GWh/año
Disponibilidad Nuclear 24hs/dia*300d/año*1000MW/h=7200GWh/año
PERO al mismo valor de Nuclear montarias 10.000MW por lo que 15.300 >> 7200GWh/año
Exelente análisis. No deja lugar a dudas. ¿De dónde salen los datos? Me interesa mucho. Gracias
Solo un necio es capaz de decir semejante disparate !!! Pierdo el tiempo diciendo esto pues no creo que seas capaz ni de entenderlo, solo basta recorrer el mundo de avanzada en generación eléctrica y está a la vista lo que digo !!!
Lamentable lo que esta sucediendo en Fadea. Muy buen grupo de trabajo. Pero se fabricaron 54 nacelles y 54 bujes. Y ahora nos dejan sin trabajo a todos porque no hay proyectos para fabricar mas aerogeneradores eolicos. Lo de empleo de calidad no existe, solo existe la gente de calidad que hace lo que puede con lo que tiene a mano para fabricar. Asi y todo los nacelles y bujes salen a parque como corresponde. Fadea y Nordex hoy dejan en desamparo y sin trabajo a 100 personas excelentes capacitadas, solo porq no tienen mas proyectos en la mira, 54 maquinas SOLAMENTE para la superficie Argentina. Ojala el Gobierno y el estado este atento a esto.
Hay posibilidades de realizar una convocatoria de tecnicos para un proyecto nuevo ? como podria llegar a estas personas?
Que bien los gigantes Vestas y Nordex. A ver cuándo una nota de los sueldos miserables que paga Nordex. Saludos.
El parque solar PASIP en Mendoza fue una prueba hecha para comprbar que se podian alcanzar altos niveles de contenido local en el sector fotovoltaico. El parque supera el 85% de contenido local, con paneles, trackers y todo el equipamiento de electrónica de potencia y control local.
También deberían destacar la experiencia y el aprendizaje de Parque Arauco que arrancó sus proyectos comprando equipos 100% fabricados en Argentina a IMPSA, muchas cosas se aprendieron en el camino pero entre Arauco e IMPSA realizaron la experiencia más importante, profunda y comprometida con la industria nacional.
Muy interesanto como se ha desarrollado la industria local Argentina en tema de energias.
Excelente que el país se desarrolle en formatos de Energía Sustentable, y con enormes cantidades de recursos (eólica, solar y biomasa) disponibles a lo largo de toda la geografía de la Argentina.
Debemos proyectarnos al siglo XXI y dejar, ordenadamente, las tecnologías del siglo XX que fueron apropiados para ese momento, pero no en las circunstancias actuales.
No estoy de acuerdo que las renovables sean estupideces. El mundo -nuestro mundo y ambiente común- están pidiendo energía limpia y no contaminante y además ya no son caras. Es responsabilidad de todos y cada uno de nosotros de los que estamos usufructuando de este pasaje en la tierra de hacer algo para no seguirla alterando y/o deteriorando.
Lo que pasa es que las energías tradicionales tienen incorporados implícitamente subsidios históricos ya asumidos -como derechos adquiridos- y siempre vienen por más mientras que para las renovables cuesta explicar mucho más. Si se pusiera en la ecuación en forma explicita todos los subsidios existentes reales y además se valorizará realmente el costo de descontaminación -que hoy se puede ya valorar- las renovables son totalmente competitivas.
Me gustan las renovables y creo que hay que encontrar el verdadero equilibrio del desarrollo de todas las tecnologías, incluyendo Vaca Muerta y porque no la Nuclear, en la cual Argentina es uno de los pocos países que manejan esta tecnología.
No comparto los argumentos simples descalificativos hacia las renovables, sino no nos olvidemos que Atucha y Embalse costaron una fortuna que seguramente llevarían a una tarifa totalmente fuera de mercado. Es bueno si, porque también permitió desarrollar tecnología e industria nacional.
Ojalá entonces que sepamos encontrar el perfecto equilibrio de desarrollo conjunto para todas las alternativas de desarrollo de energía, pero con un verdadero análisis de todos los costos y subsidios reales e impacto ambiental que ellas tienen y provocan, complementando esto con el aporte de industria nacional para el modelo de país que tenemos.
Las Renovables además es de lo más Federal que tenemos, ya que casi todas las provincias de una u otra manera se han lanzado al uso y aprovechamiento de sus recursos.
La energía nuclear es ya una tradicional fuente de generación. Las energías alternativas como la eólica, solar e hidráulica son opciones válidas en función de las oportunidades y facilidades que aparezcan. Nuestro extenso territorio de norte a sur y de este a oeste brinda excelentes oportunidades para un aprovechamiento de recursos alternativos. No se trata de competir sino de agregar oportunidades.
Muy interesantes los comentarios, tal vez una salida sea promocionar y desarrollar los aerogeneradores para uso domiciliario .
Habemos muchos argentinos que con una razonable inversión estaríamos dispuestos a dejar de ser estafados por las compañias distribuidoras que dan un pesimo servicio y cobran lo que quieren.
En mi caso el excedente de mi producción de paneles solares los compra la distribuidora al 20% del valor que me cobra el KW a mi cuando hago uso de la red por la noche
Frente a los cortes que estamos padeciendo( 2 en 2 días de 1 hora cada uno) y dado el alto costo de un nuevo equipo solar de reserva comencé a investigar este tipo de energia.
Ojala los usuarios individales podamos acceder rápidamente a esta tecnología…
La energía solar, la hidráulica y la eólica son fuentes inagotables. Solo que la inversión inicial es grande. Sin embargo deberíamos pensar en la actualidad de los venteos de gas de los yacimientos, que se aproveche la energía térmica.