Crece la incertidumbre en el sector fotovoltaico por el impacto del coronavirus

La logística, el precio de tecnología y el movimiento del dólar serían los grandes desafíos que estaría atravesando el sector fotovoltaico en Latinoamérica. Víctor Sobarzo Acuña, gerente de desarrollo de negocios para América Latina en Upsolar Global, compartió los principales interrogantes que surgieron por el avance del coronavirus como pandemia.

La suba de precios de la tecnología de enero a la fecha no sorprendería en China, debido a que sería un comportamiento habitual que año a año se produce en el primer trimestre y se adjudicaría a la reducción de suministro posterior al año nuevo Chino.

No obstante, las últimas medidas tomadas internacionalmente para contener la propagación del Coronavirus COVID-19 como pandemia habrían generado nuevos desafíos e interrogantes en la industria.

En conversación con Energía Estratégica, Víctor Sobarzo Acuña, gerente de desarrollo de negocios para América Latina en Upsolar Global, advirtió que indirectamente otras variables podrían incrementar el precio pero sería “leve” y “transitoriamente”.

Las cifras no serían desalentadoras, de acuerdo con analistas que aguardan a que el mercado retome su actividad habitual en abril. Por su parte, el referente de Upsolar Global en la región comentó que desde China se manejan incluso dos escenarios posibles de producción de paneles solares para 2020 que no bajan de los 100 GW globales.

“El escenario más pesimista indica que van a ser 108 GW de paneles fabricados a finales de 2020. La proyección positiva señala que podrían llegar a ser 143 GW para todo el mundo”.

“En China, la cifra más austera es que se suministrarán para el mercado local unos 26.2 GW y la más alta es 36.7 GW”, consideró el empresario.

Y como análisis agregó: “dado que en la región Latinoamericana recién estamos teniendo repercusiones por el avance del coronavirus, es lógico pensar que China tendrá un abasto al día y no tendrá retrasos como sí podría suceder en el resto de los países”.

De allí es que entre los grandes desafíos para la región Latinoamericana se señale a la logística.

“En las aduanas de distintos países no hay personal para atender todos requerimientos. Eso podría retrasar las nuevas entregas. Pero entendemos que la prioridad hoy sea la importación de insumos de primera necesidad como lo son los sanitarios, médicos y alimentos”, consideró Víctor Sobarzo Acuña.

Empresas enfrentan el coronavirus con previsiones de stock para abastecer el mercado de la generación distribuida    

En torno al coronavirus y la incertidumbre de cuánto podrán durar las medidas para contener su avance, se generan muchas dudas en la industria. Entre ellas, el gerente de desarrollo de negocios para América Latina en Upsolar Global destacó como principales interrogantes: ¿cuánto puede durar el “efecto coronavirus” y cómo se puede desarrollar a futuro?, ¿qué sucederá con los contratos suscritos antes del coronavirus que tienen vencimiento de entrega ahora?, ¿se mantendrán los precios en dólares?, ¿se buscan nuevos términos de pago con los proveedores?

Bien es cierto que en la cadena de valor de la industria los fabricantes fueron uno de los que más “apretaron el zapato” en los últimos años, por lo que también es necesario preguntarse ¿cuánto más puede bajar el precio de la tecnología?

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *